_________________________________________________
LA CHICHERA La barranca del Berrido era sumida hasteldiablo y pasaba todo el día de tarde. Amanecía tapada con nubes; allá por las diez, se despejaba dialtiro y sevéiyan clarito los morados del guarumal, y el verde prieto de los sunzas, jabillos y manuelion; y por allá, ispiones, uno quiotro mulato o guachipilín en flor. Al puro jondo, allá onde se oiba roncar el río, se apiñaba el guishcoyolar cimarrón, entreverado de ishcanales bravos, erizados de cachos filudos y cundido de hormiga perra. Aquella palazón en la escurana taba siempre sin viento, quedita, oyendo, como si jugara descondelero con el sol. Agazapada, contenía el juelgo, y al verla parecía como el cadávere de una montaña. Los querques volaban sobre ella, olisquiando el jediondo del río shuco y podridoso. El sargento Vanegas paró de bajar y, recostado en el tronco oloroso de un bálsamo, miró pa bajo, buscando entre las ramazones el miedo diun trapo. Nada se movía, ni nada se óiba. Sólo el golpear del río, en la panza de tarro del eco; y el grito deshilachado de algún guauce que llamaba a su pareja. -¿No sienten ustedes un cierto tuja de pira? Los soldados aletiaron las narices, y uno de ellos respondió, no muy seguro: - Endeveritas, mi sargento ... -Nos vamos a descolgar ái parabajo. Me quito una oreja si no hallamos mamazo. Este juraco tiene todo el talente diuna sacadera gorda, y que vastar chilosa de sacar. Empezaron a bajar, por los derrumbaderos de tierra deslizosa, negra y olorosa y hoja podrida. Se apoyaban a ratos en la culata del calibre; o se agarraban delas puntas de los guayabos y de los cojones, que crecían en abundancia debajo de aquellos enormes matapalos, apercoyados aquí y allá, en la sombra llena demosquitos, zancudos y hormigas, y olorosa a telepate. Al jondo se oyó de pronto un disparo. Fue como si se rajara un conacaste; los ecos hirvieron, y de espumarajo en espumarajo lo levantaron con quebrido de tablitas, hasta que rebalsó y la barranca se chupó de nuevo el silencio. Los soldados se pararon, ensamblando los tacones para enraizarse. Se quedaron esperando, mientras tiraban el óido. al tranquil que siguió, como se avienta una atarraya. El sargento Vanegas los empujó con un gesto. -Ese jué tiro de escopeta... -Algún venadiante ... -Andenle con tanteyo, muchá; si tiran, de necesario, que seya al bulto, sin asco. Estaban en el fondo de la barranca. Parados en los pedragones azules del cause, miraban, idos, la correntada olisca que pasaba juerte entre las peñas, dando saltos como si jugara pelota con los gatos. La chorrentera interminable les había tapado las bocas con una mano terca, de ruido. Un remolino, projundocomo el umbligo del Diablo, caminaba por lo largo de la poza hasta meterse en las cuevas del paderón, para salir otra vez, como debajo diagua, en el mismo lugar. Con un bramido de perolón, que llevaba por dentro gritos de cipote, risa de viejas, serruchos y martillos, trenes, alaridos y uyasón de chuchos, la chorreracaiba dende bien alto, en gradas de vidrio, hasta lo más encuevado de la poza. Llovía eterno, sobre las grandes hojas de los quequeishques y sobre el talpetatalpicado de viruela, onde cada juraco era un espejito diacuís. Los raizales formaban tramazones, debajo de las cuales el agua aletiaba como murciégalomorigundo. Saltando de piedra en piedra, a guiños de ráiz y trepazón de breñales, los seis soldados llegaron a un desvío cortado a pico, en una escurana jría que desembocaba en el río. Con un seña, el sargento los enzanjó por aquella tragadera del infierno. Caminaban en blando, sobre arenita fina. Arriba, el cielo mostraba su reventadura de caimito dulzón, en la cual pringaba ya la primera estrella como semillabriyosa. Al recuesto de la escurana, embolando el tetuntal, corría entre al agua llorona un piro que jedia a rojo, como en cluaca de curtiembre. La humedá y la sombra subían en llamas negras hasta muy alto, lambiendo los muros del cañon y ahumando los charrales, en lo alto del precepicio. Apersebido el calibre, los seis de la chichera avanzaban valientes, empujando una cortina de sordera. Trepaba y trepaba el arenal; y Vanegas, que iba al frente, al descruzar un recodo, mandó hacer alto. Ya casi no se véiya. La última clarencia de la tarde sebía ido diluyendo en la tinta del sombrial espeso; y apenas una moradez de arena quedaba, como cuando queda azúcar al jondo del café. Un bulto chelosoacababa de sumirse en la cantera, como una araña de pañal. -¡Alstéyense! Lo dijo bajito y sereno. Se véiya nomás que aquel era su ojicio. En aquel aguarde breve, se oyó, claramente, cómo las seis lenguas de acero de los calibresse tragaban la bala, chasqueando, sin mascarla. Dos jlores de fuego brotaron al cruce de la garganta, rajando con su estrépito el vidrio de la montaña. Los ecos fueron arrimerando las detonaciones con jactancia, como monedas de plata. A una seña del sargento, todos sé echaron de panza, al desperdigo, escogiendo al azar la mampuesta. Fue aquella barranca como una guarida de rayos en brama, despedazándose unos a otros a mordidas por la hembra, aquella raya oscura trazada firme en la montaña por el puñal de los siglos. Saliendo a la orla del embudo de aquella tremenda barranca del Berrido, que una hora antes hiciera honor al nombre, cuatro hombres en fila, jadeantes y ensangrentados, pararon al pie de los pinos. Traiban las manos a la espalda y los dedos gordos bien socados con pita. Sosteniendo al último, que apenas caminaba, el sargento Vanegas, calibre en bandolera, los pastoriaba delgado y sereno, echado atrás el quepís y un puro entre los dientes. -Arrepónganse tantito, desgraciados. Jalando un macho barcino, cargado con ollas y trebejos, asomó un soldado. Amarró y se tiró en la grama a la bartola. -¡A la gran babosa, mi sargento, es bien jodida esta lagor!... -Date por suertero, desgraciado... ¿No bís visto cómo quedaron panzarriba tus cheros? -Dice bien, Vanegas, ya vide que Dios nos quiere... -O no nos quiere... asigún... El viento de la noche chiflaba tristemente en los pinares.
________________________________________
EL PADRE
La iglesia del pueblo era pesada, musgosa y muda como una tumba. detrás estaba el convento, encerrado entre tapiales, con su gran arboleda sombría; con su corredor de ladrillo colorado; de tejado bajero sostenido por un pilar, otro pilar, otro pilar...; pilares sin esquinas embasados en piedra tallada y pintados de un antiguo color. El patio era de un barro blanco y barrido, propicio a las hojas secas. Las sombras y las luces de las hojas ponían agüita en el suelo; en aquel suelo pelón lleno de paz, por el cual pasaban, gritonas, las gallinas guineas. Largo era el corredor: la mesa, el kinké, una silla, un sofá, un barril, una destiladera, un viejo camarín, unos postes durmiendo; otra silla, la hamaca, el cuadro bíblico; un cajón; un burrro con una montura; un freno colgado de un clavo y al final, ya para salir las gradas, unos manojos de pasto verde, el picadero y lacutacha. Después empezaba la alfombra de sol hasta la cocina; y allá contra la tapia, como una casita de juguete, con su chimenea de lata azul, el excusado. El padre se paseaba en la tarde. Era la hora en que la paz le traía el cielo; el cielo de agradables matices, que llegaban a sentarse en la montaña lejana, pensativo como un hombre; pensativo hasta quedarse dormido, soñando en las estrellas, cada vez más profundamente. El sacristán tocaba el ángelus para que todo se callara. Y todo se callaba. La Coronada llegaba entonces penosamente, con su riuma y sus platos, a ponerle la mesa. Se sentaba el padre, siempre mirando al cielo, con su cara igual de triste. Con un pespuntar de máquina de cocer, sus labios hilvanaban un larga oración de gratitud. Humillaba los párpados y se persignaba. Luego, cogía calmosamente la cuchara y empezaba a probar la sopa. Estaba caliente. La Coro, encendía el kinké. Las gallinas empezaban a volar de rama en rama, con torpes aleteos. A lo lejos se oía pasar el tren por el puente de hierro, como una amenaza de tormenta. La Chana era una cipota chulísima. había crecido de diadentro, al servicio del cura. hacía mandados, lavaba los trastes, les daba de comer a las gallinas y se comía lazúcar. Cuando el padre estaba bravo, como no tenía en quien descargar, regañaba a la Chana. La Chana no se quedaba chiquita y le contestaba cuatro carambas. - ¡Agüen, usté! ¡Asaber que lián confesado las biatas y descarga en yo!... El padre, en vez de enojarse, la estrechaba contra su pecho y le daba un beso en la frente. Se estaba viendo en ella, como decía la Coro. En un dos por tres se había hecho mujer. De la mañana a ña tarde echó rollo, se cantonió y le brillaron los ojos. Ya se trataba una flor en el delantal, con un gancho, muy alto, muy alto, para podérsela oler poniendo cara interesante. Seguido se cachaba logas; por el tacón muy encumbrado, por unos papeles colorados para untarse los labios, por andar suspirando muy dentro. El cura la miraba de lejos. La miraba pasar, disimuladamente, y alejándose. Se cogía el mentón azul y su cara de cuarentero se ponía grave. Temblaba por ella. Hubiera querido podarla un poco. Se paseaba, se paseaba por el largo corredor, campaneando la lustrosa sotana vieja, como si en ella se hamaqueara su inquietud. Apretaba, sin querer, el crucifijo de plata que llevaba siempre colgado al cuelo. Si hubiera sido de cera, lo habría convertido pronto en una hostia. Allá a lo lejos, la risa de la Chana sonaba como una campanilla mundana. Cuando pasaba a su lado, apagaba los olores del incienso con un fuerte aroma de jabón diolor. Por el corredor silencioso, sus tacones pasaban, clavando la tranquilidad. La niña Queta y la niña Menches, la una fea de tan vieja, y la otra vieja de tan fea, entraron apuradas en busca del padre para un asunto urgente. La puerta estaba entreabierta y empujaron. Y fue como si hubieran empujado su alma en un abismo. El padre estaba todo él sentado en un sillón y la Chana estaba toda ella sentada en el padre. Su cachete rosado se posaba dulcemente en el cachete azul del cura, como una madrugada sutil se posa sobre áspera montaña. -¡Virgen pura!.. Dos lágrimas corrían por las mejillas marchitas del padre. Repitió su excusa: - Un afán, un vago deseo de ser padre. Es como mi hija... Su voz era oscura. - Los niños despertaron siempre en mi alma una dulce inquietud... -¡Hm! Apretó el obispo sus labios temibles y lanzó al cura su más irónica mirada. Pero él se irguió austero, nobilísimo y puro, el rostro del acusado, encendido en radiante sinceridad; irresistible en su sencillez; tal si el mismo Dios mirara por sus ojos húmedos, abatiendo al instante la austeridad, la insolencia y el rango.
_________________________________________
LA PETACA
Era pálida como la hoja mariposa; bonita y triste como la virgen de palo que hace con las manos el bendito; sus ojos eran como dos grandes lágrimas congeladas; su boca, cómo no se había hecho para el beso, no tenía labios, era una boca para llorar; sobre los hombros cargaba una joroba que terminaba en punta: La llamaban la peche María.
En el rancho eran cuatro: Tules, el tata, La Chon su mamá, y el robusto hermano Lencho. siempre María estaba un grado abajo de los suyos. Cuando todos estaban serios, estaba llorando; cuando todos sonreían, ella estaba seria; cuando todos reían, ella sonreía; no rió nunca. Servía para buscar huevos, para lavar trastes, para hacer rir...
- ¡Quitá diay, si no querés que te raje la petaca! - ¡Peche, vos quizá sos hija del cerro!
Tules decía:
- Esta indizuela no es feya; en veces mentran ganas de volarle la petaca, diún corvazo!
Ella lo miraba y pasaba de uno a otro rincón, doblaba de lado la cabecita, meciendo su cuerpecito endeble, como si se arrastrara. Se arrimaba al baul, y con un dedito se estaba allí sobando manchitas, o sentada en la cuca, se estaba ispiando por un hoyo de la paré a los que pasaban por el camino.
Tenían en el rancho un espejito ñublado del tamaño de un colón y ella no se pudo ver nunca la joroba, pero sentía que algo le pesaba en las espaldas, uncuenterete que le hacía poner cabeza de tortuga y que le encaramaba los brazos: La Petaca.
Tules la llevó un día onde el sobador.
- Léi traido para ver si uste le quita la puya, pueda ser que una sobada....
- Hay que hacer perimentos difíciles, vos, pero si me la dejás unos ocho días, te la sano todo lo posible.
Tules le dijo que se quedara.
Ella se jaló de las mangas del tata; no se quería quedar en la casa del sobador y es que era la primera vez que salía lejos, y que estaba con un extraño.
- ¡Papa, paíto, ayéveme, no me deje! - Ai tate, te digo; vuá venir venir por vos el Lunes.
El sobador la amarró con sus manos huesudas. - Anadate ligero, te la vuá tener!
El tata se fue a la carrera. El sobador se estuvo acorralándola por los rincones, para que no se saliera. Llegaba la noche y cantaban gallos desconocidos. Moqueó toda la noche. El sobador vido quera chula.
- Yo se la sobo; ¡ajú!- pensaba, y se reiba en silencio.
Serían las doce, cuando el sobador se le arrimó y le dijo que se desnudara, que le iba a dar la primera sobada. Ella no quiso y lloró más duro. Entonces el indio la trinco a la juerza, tapándole la boca con la mano y la dobló sobre la cama.
- ¡Papa, papita!.....
Contestaban las ruedas de la carretera noctámbulos, en los baches del lejano camino.
El lunes llegó Tules. La María se le presentó gimiendo...el sobador no estaba.
- ¿Tizo la peración, vos?
- Sí papa...
- Te dolió vos?
- Sí, papa...
- Pero yo no veo que se te rebaje... - Dice que se me vir bajando poco a poco.... Cuando el sobador llegó, Tules le preguntó cómo iba la cosa. - Pues, va bien -le dijo-, sólo quiay que esperarse unos meses. Tiene quirsele bajando poco a poco.
El sobador viendo que Tules se la llevaba, le dijo que porqué no se la dejaba otro tiempito, para más seguridá; pero Tules no quiso, porque la peche le hacía falta en el rancho.
Mientras el papa esperaba en la tranquera del camino, el sobador le dió la última sobada a la niña. Seis meses después, una cosa rara se fue manifestando en la peche María. La joroba se le estaba bajando a la barriga. Le fue creciendo día a día de un modo escandaloso, pero parecía como si la de la espalda no bajara gran cosa.
- ¡Hombre! -dijo un día Tules-, ¡esta babosa tá embarazada!
- ¡Gran poder de Dios! -dijo la nana.
- ¿Cómo jué la peración que te hizo el sobador, vos?....ella explicó gráficamente.
- ¡Ayjuesesentamil! -rugió Tules- ¡mianimo ir a volarle la cabeza!
Pero pasaba el tiempo de ley y la peche no se desocupaba. La partera, que había llegado para el caso, uservó que la niña se ponía más amarilla, tan amariya, que se taba poniendo verde. Entonces diagnosticó de nuevo.
- Esta lo que tiene es fiebre pútrida, manchada con aigre de corredor.
- ¡Eee?......
- Mesmamente, hay que darle una güena fregada, con tusas empapadas en aceiteloroco, y untadas con kakevaca.
Así lo hicieron. Todo un día pasó apagándose; gemía. Tenían que estarla volteando de un lado a otro. No podía estar boca arriba, por la petaca; ni boca abajo por la barriga.
En la noche se murió.
Amaneció tendida de lado, en la cama que habían jalado al centro del rancho. Estaba entre cuatro candelas. Las comadres decían:
- Pobre, tan güena quera; ¡ni se sentía la indizuela de mansita!
- ¡Una santa! ¡Si hasta, mirá, es meramente una cruz! Más que cruz, hacía una equis, con la línea de su cuerpo y la de las petacas. Le pusieron una coronita de siemprevivas. Estaba cómo en un sueño profundo; y es que ella siempre stuvo un grado abajo de los suyos, cuando todos estaban riendo, ella sonreía; cuando todos sonreían, ella estaba seria; cuando todos estaban serios, ella lloraba; y ahora, que ellos estaban llorando, ella no tuvo más remedio que estar muerta....
_____________________________________
LA BOTIJA
José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero; el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho era un rancho tirado en una ladera. Petrona Pulunto era lanana de aquella boca:
-¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de qué los tenes se me olvidó!.... José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la pata.
-¿Qué quiere mamá?.
-¡Qués necesario que te oficiés en algo, ya tás indio entero!
-¡Agüen!....Algo se regeneró el holgazán: de dormir pasó a estar triste, bostezando.
Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era un como sapo de piedra, que se había hallado arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres hoyos: uno en la boca y dos en los ojos.
-¡Qué feyo este baboso!- llegó diciendo. Se carcajeaba, meramente el tuerto Cande!....Y lo dejó, para que jugaran los cipotes de la María Elena. Pero a los dos días llegó el anciano Bashuto, y en viendo el sapo dijo:
-Estas cositas son obras donantes, de los agüelos de nosotros. En las aradas se encuentran catizumbadas. También se hallan botijas llenas dioro.....
José Pashacase dignó arrugar el pellejo que tenía entre los ojos, allí donde los demás llevan la frente.
-¿Cómo es eso, ño Bashuto?..-. Bashuto se desprendió del puro, y tiró por un lado una escupida grande como un caite, y así sonora.
-Cuestiones de la suerte, hombré. Vos vas arando y ¡plosh!, de repente pegas en la huaca´, y yastuvo; tihacés de plata.
-¡Achís!, ¿en veras, ño Bashuto?
-¡Comolóis!.
Bashuto se prendió al puro con toda la fuerza de sus arrugas, y se fue en humo. Enseguiditas contó mil hallazgos de botijas, todos los cuales "el bía prisenciado con estos ojos". Cuando se fue, se fue sin darse cuenta de que, de lo dicho, dejaba las cáscaras. Como en esos días se murió la Petrona Pulunto, José levantó la boca y la llevó caminando por la vecindad, sin resultados nutritivos. Comió majonchos robados, y se decidió a buscar botijas. Para ello, se puso a la cola de un arado y empujó. Tras la reja iban arando sus ojos. Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar. Trabajaba sin trabajar -por lo menos sin darse cuenta- y trabajaba tanto, que a las horas coloradas le hallaban siempre sudoroso, con la mano en la mancera y los ojos en el surco. Piojo de las lomas, caspeaba ávido la tierra negra, siempre mirando al suelo con tanta atención, que parecía como si entre los borbollos de tierra hubiera ido dejando sembrada el alma. Pa que nacieran perezas; porque eso sí, Pashaca se sabía el indio más sin oficio del valle. Él no trabajaba. Él buscaba las botijas llenas de bambas doradas, que hacen "¡plocosh" cuando la reja las topa, y vomitan plata y oro, como el agua del charco cuando el sol comienza a ispiar detrás de lo del ductor Martínez, que son los llanos que topan el cielo.
Tan grande como él se hacía, así se hacía de grande su obsesión. La ambición más que el hambre, le había parado del cuerpo y lo había empujado a las laderas de los cerros; donde aró, aró, desde la gritería de los gallos que se tragan las estrellas, hasta la hora en que el güas ronco y lúgubre, parado en los ganchos de la ceiba, puya el silencio con sus gritos destemplados. Pashaca se peleaba las lomas. El patrón, que se asombraba del milagro que hiciera de José el más laborioso colono, dábale con gusto y sin medida luengas tierras, que el indio soñador de tesoros rascaba con el ojo presto a dar aviso en el corazón, para que este cayera sobre la botija como un trapo de amor y ocultamiento. Y Pashaca sembraba, por fuerza, porque el patrón exigía los censos. Por fuerza también tenía Pashaca que cosechar, y por fuerza que cobrar el grano abundante de su cosecha, cuyo producto iba guardando despreocupadamente en un hoyo del rancho por siacaso. Ninguno de los colonos se sentía con hígado suficiente para llevar a cabo una labor como la de José. "Es el hombre de Jierro", decían; "ende que le entró a saber qué, se propuso hacer pisto. Ya tendrá una buena huaca...." Pero José Pashaca no se daba cuenta de qué, en realidad, tenía huaca. Lo que él buscaba sin desmayo era una botija, y siendo como se decía que las enterraban en las aradas, allí por fuerza la incontraría tarde o temprano. Se había hecho no sólo trabajador, al ver de los vecinos, sino hasta generoso. En cuanto tenía un día de no poder arar, por no tener tierra cedida, les ayudaba a los otros, les mandaba descansar y se quedaba arando por ellos. Y lo hacía bien: los surcos de su reja iban siempre pegaditos, chachadas y projundos, que daban gusto.
-¡Onde te metés babosada. Pensaba el indio sin darse por vencido.
-Y tei de topar, aunque no querrás, así mihaya de tronchar en los surcos.
Y así fue; no del encuentro, sino lo de la tronchada. Un día, a la hora en que se verdeya el cielo y en que los ríos se hacen rayas blancas en los llanos, José Pashaca se dió cuenta de que ya no había botijas. Se lo avisó un desmayo con calenturas; se dobló en la mancera; los bueyes se fueron parando, como si la reja se hubiera enredado en el raizal de la sombra. Los hallazgos negros, contra el cielo claro, voltiando a ver el indio embruecado y resollando el viento oscuro. José Pashaca se puso malo. No quiso que naide lo cuidara. "Dende que bía finado la Petrona, vivía íngrimo en su rancho".
Una noche, haciendo juerzas de tripa, salió sigiloso llevando, en un cántaro viejo, su huaca. Se agachaba detrás de los matochos cuando óiba ruidos, y así se estuvo haciendo un hoyo con la cuma. se quejaba a ratos, rendido, pero luego seguía con bríos su tarea. Metió en el hoyo el cántaro, lo tapó, bien tapado, borró todo rastro de tierra removida y alzando sus brazos de bejuco hacia las estrellas, dejó liadas en un suspiro estas palabras:
-"¡Vaya; pa que no se diga que ya nuai botijas en las aradas!"........
__________________________________________
EL NEGRO El negro Nayo había llegado a la costa dende muy lejos. Sus veinte años morados y murushos, reiban siempre con jacha fresca de jícama pelada. Tenía un no sé qué que agradaba, un don de dar lástima; se sentía uno como dueño de él. A ratos su piel tenía tornasombras azules, de aun azulón empavonado de revólver. Blanco y sorprendido el ojo; desteñidas las palmas de las manos; gachero el hombro izquierdo, en gesto bonachón, el sombrero de palma dorada le servía para humillarse en saludos, más que para el sol, que no le jincaba el diente. Se reiba cascabelero, echándose la cabeza a la espalda, como alforja de regocijo, descupiendose toduel y con gárgaras de oes enjotadas. El negro Nayo era de porái.....: de un porái dudoso, mescla de Honduras y Berlice, Chiquimula y Blufiles de la Costelnorte. De indio tenía el pie achatado,caitudo, raizoso y sin uñas -pie de jenjibre-; y un poco la color bronceada de la piel, que no alcanzaba a velar su estructura grosera, amasada con brea y no con barro. Le habían tomado en la hacienda como tercer corralero. No podía negársele trabajo a este muchacho, de voz enternecida por su propio destino. Nada podía negársele al negro Nayo: así pidiera un tuco e dulce, como un puro o un guacal de chicha. Pero, al mismo tiempo era -pese a su negrura- blanco de todas las burlas y jugarretas del blanquío; y más de alguna vez lo dejaron sollozante sobre las mangas, curtidas con el barro del cántaro y la grasa de los baldes. Su resentimiento era pasajero, porque la bondad le chorreaba del corazón, como el suero que escurre la bolsa de la matequilla. Se enojaba con un "no miablés".....y terminaba al día siguiente el enojo, con una palmada en la paletiya y su consiguiente: "¡veyan qué chero éste!".... y la tajada de sonrisa, blanca y temblorosa como la cuajada. Chabelo "boteya", el primer corralero, era muy hábil. Tenía partido entre las cipotas del caserío, por arriscado y finito de cara; por miguelero y regalón; pero, sobre todo, porque acompañaba las guitarras con una su flauta de bambú que se había hecho, y que sonaba dulce y tristosa, al gusto del sentir campesino. Nadie sabía cuál era el secreto de aquel carrizo llorón. Bía de tener una telita de araña por dentro, o una rendija falsa, o un chflán carculado...... La Fama del pitero Chabelo, se había cundido de jlores como un campaniyal. Lo llamaban los domingos y ya cobraba la vesita, juera de juerga o de velorio, de bautizo o de simple pasar. Un día el negro Nayo se arrimó tantito a Chabelo "boteya", cuando éste ensayaba su flauta, sentado en el cerco de piedras del corral. Le sonrió amoroso y le estuvo escuchando, como perro que mueve el rabo.
- ¡Oyí negró, querés que tenseñe a tocar?....Por la cara pelotera del negrito, pasó un relámpago de felicidad.
- Mire, chero, y yo le vuá a pagar el sábado, pero no me vaya a tirar...
Después de las primeras lecciones. Chabelo el pitero, le arquiló la flauta al negro para unos días. El negro se desvelaba, domando el carrizo; y lo domó a tal punto, que los vecinos más vecinos que estaban a las tres cuadras, paraban la oreja y decían:
- ¡Oiga, puero ese Chabelo! es meramente un zinzonte el infeliz..... - Mesmamente; diayer paroy, le arranca el alma al cristiano como nunca.
Callaban.....y embarcaban sus silencio en el cayuco bogante de aquella flauta apasionada, que los hundía en la dulzura de un recordar sin recuerdos, de un retornar sin retorno. En poco tiempo, el negro Nayo sobrepasó la fama de Chabelo. Llegaban gente de lejos para oírlo; y su sencillez y humildad de siempre se coloreaban de austeridad y poderío, mientras su labio cárdeno soplaba el agujero milagroso. El propio Chabelo, que creyó, todos los secretos del carrizo, se quedaba pasmado, escuchando -con un sí es, no es, de despecho- el fluir maravilloso de un sentimiento espeso que se cogái con las manos.
Una tarde dioro en que el negro estaba curando una ternera trincada, con una pluma de pollo untada de creolina, Chabelo se decidió por fin; y un tanto encogido, se acercó y le dijo:
-Mirá, negro, te pago dos bambas si me decis el secreto de la flauta. Vos le bís hallado algo que le pone esa malicia... seya chero y me lo dice... El negro se enderezó, desgreñado, blanca la boca de dientes amigos y franca la mirada de niño. Tenía abiertos los brazos como alas rotas, sosteniendo en una mano la pluma y en la otra el bote.......miró luego al suelo empedrado y meditó muy duro. Luego. como satisfecho de pensada, dijo al pitero:
-No me creya egóishto, compañero, la flauta no tiene nada: soy yo mismo, mi tristura...., la color....
_______________________________________
EL CONTAGIO
Después del aguacero de la noche, había clareado gris, mojado, encharcado, invernicio... Venía la mañana en ondas frescas, anegando la oscuridad. Todavía no daban sombra las cosas; las sombras eran diluyentes, borrosas como luz golpeada, como humedad de sal. Se venía el olor jelado del cielo, con algo de amoníaco y algo de ropa limpia. Silbaba., único, un pajarito invisible en un árbol frondoso; silbaba con dulzura de agüita plateada. Las hojas nadaban en los remansos de brisa, como pececitos oscuros. Iba clareando... Y el alma, como los matorrales, estaba empapada de felicidad. En la casa de la finca, el patio cuadrado dormía aún. Por el lodito habían pasado los chuchos. Una teja salediza se había quedado contando gotas azules, sobre un charquito que, abajo, bailaba trompos diagua. Salía el humo de la galera, como una parra celestial. Don Nayo, enrollada en la nuca una toalla barbona, venía por el corredor. Con el bastón abría un hoyito, y sembraba una tos; abría un hoyito, y sembraba una tos. Los murciégalos se iban enchutando en las rendijas oscuras del tabanco, como pedradas de noche. A lo lejos, lejos; los gallos abrían puertas chillonas. El día se tambaleaba indeciso, bajo la nubazón sucia, como carpa de circo pobre. Don Nayo llegó al portón. No podía enderezar la cabeza, porque su nuca estaba paralizada; lo cual le daba un vago aspecto de tortuga mareña. Miró al cielo de reojo; aspiró el olor de los limones; se puso el palo bajo el brazo y llamó aplaudiendo.
-¡Cande!... La Cande gritó desde la cocina:
-¡Mandé!...
-Date priesa... La Cande atravesó el patio dejando su priesa pintada en el suelo. Era quinzona, rubita, gordita, nalgona, chapuda y sonreiba constantemente. Daba la impresión de bañada, dentro del traje pushco y jediondo.
-¿Qué quiere, tata? El viejo le alcanzó la oreja al tanteyo. -¡Babosa, no téi dicho que cuando vengás a trer lagua, cerrés bien la palanquera! La campaneó tantito y, arreándola, con el palo enarbolado, la siguió hasta el platanar. -¡No cierre, animala, espere que salgan las yeguas!: ¿no ve que están allá?... Tres yeguas secas estaban olisqueando en la huerta. Sobre las eras de nardos se veían los hoyos de los cascos. Se fueron aculando despacio contra la cerca; y, cuando la Cande les cortó el paso, salíendo del breñal con un chirrión en alto, las tres bestias dieron un respingo nervioso y huyeron por la puerta hacia el potrero. A lo lejos, seguía oyéndose el galope con su patacán, palacán, patacán... Había amanecido. El viento madruguero había ido cogiendo cada estrella con dos dedos, soplándolas como mota de ángel, hasta desaparecerlas. Por un descascarado de nubes, se miraba la paré del cielo, ricién untada de azul. Los volcanes bostezaban, en camisón de dormir. Pringaba.
-Traiga el canasto, Cande. vamos a pepenar los nances y los limones. La Cande fue por el canasto. Bajo el limonero, el suelo doraba. Olía a mañana. Daba lástima desarreglar el paisaje enfrutado. Don Nayo y la Cande fueronpepenando, uno a uno, los limones. Más abajo, al haz de un granado, estaba el nance. El suelo aparecía cundido. La ladera había llevado rodando los nances hasta ben lejos. Parecía como si a la planta se le hubiera roto el hilo de un inmenso collar.
-Témpapádo el monte, tata.
-Cuidá de no empuercar el vestido...
-Afijese que anoche soñé el Contagio...
-Era un endizuelo así, sapito, con buche y con una cosa feya aquí.
-¿Onde?
-Aquí ... Seguían cayendo limones, que quedaban medio hundidos en el lodo negro. A orillas de la acequia se oía una fiesta de sanates. Bajo los charrales empezaron a rascar las gallinas, haciendo sonar las hojas marchitas. Los grillos se habían ido consumiendo en el claror.
-Mero horrible, el indizuelo; y me chunguiaba..
-¿Te qué?...
-Me guasiaba y me chunguiaba, en un cuento como cuarto oscuro... ¡Uy!... Es que comí chacalines...
-De juro que eso jué...
-Echeme una mano, tata. Don Nayo le ayudó, como pudo, a ponerse el canasto en la cabeza. La Cande lo sostenía con ambas manos; las mechas le caiban por la cara; con un respingo se afirmó, equilibró el espinazo; sacó la puntita roja de la lengua y se alejó hacia la casa, con rítmico andar. Don Nayo miraba alejarse a su hija. Pensó: "Es guapa, es güena, la chelona"; se sonrió, con sonrisa de arruga. Los gallos abrían a lo lejos fantásticas puertas; por ellas entró bruscamente un chorro de sol. Don Nayo paró a su mujer en la mitad del dormitorio.
-Mirá, Lupe -le dijo-, andá con cuidado con la Cande: ya maliseya...
-¿Eh?...
-No me gustan tantito, sus caidas diojos, sus pandiadas al pararse. Méi fijado que deja a ratos de moler y se come las uñas; además, le ondeya el pecho como a las palomas. Andá con cuidado, te digo...
-Dice bien, Nayo; yo también la héi oservado. Se chiqueya, sin querer; se mira nél espejo, cada vez quentra aquí; y, a ratos, da brincos de calofriyo. También no me gustan las cosas que me cuenta. Dice quel otro día, cuando Nicho la tentó jugando, sintió un burbujeyo extraño. Además se le van los ojos, coge juergo a cada rato, le pica la palmelamano.
-Pa que veyás. Andále con tiento, no se nos descantiye con algún malvado.
-Decíle al Nicho que no liaga tanta fiesta.
-Se lo vuá poner en conocimiento a ese infeliz. Zarceaba el viento en la Palazón de los conacastes, como en tina guitarra destemplada; el sol entraba ya en la hindidura dialcancía del horizonte. En el cielo, las nubes mostraban choyones desangrados. Las golondrinas inspeccionaban el velamen recién izado de la tarde; en el callar, la tierra daba bordazos de sombra. Por el camino venía Don Nayo, lento y tosigoso. La Lupe lo esperaba en la palanquera.
-¿Qué lihubo, Nayó? ...
-Los casaron. Los juí a dejar al terreno. Tán Contentos.
-¿Le arvertiste a Nicho de lo que te dije?...
-Más valiera no me bieras dicho jota, miás azorrado con el yerno.
-¿Eh? ... ¿Por qué?...
-Cuando lo llamé aparte y le recomendé que la tratara con primor, no fuera ser que se asustara, se echó a rír y me dijo: "No siaflíja por babosadas, esa yés cosa antigua: asigún colijo, la tengo ya empreñada dende hace un mes".
-¡La Virgen del Martirio!
-Y parecía que no quebraba un plato ...
-Güeno, después de todo, arrecuérdese, Nayo, de nosotros, cómo hicimos ...
-Decís bien, es el Contagio La tarde se había perdido a lo lejos, deíando como estela un espuniarajo de estrellas; sobre la arena del mundo, los árboles negros se movían como cangrejos.
_________________________________________________
LA CHICHERA La barranca del Berrido era sumida hasteldiablo y pasaba todo el día de tarde. Amanecía tapada con nubes; allá por las diez, se despejaba dialtiro y sevéiyan clarito los morados del guarumal, y el verde prieto de los sunzas, jabillos y manuelion; y por allá, ispiones, uno quiotro mulato o guachipilín en flor. Al puro jondo, allá onde se oiba roncar el río, se apiñaba el guishcoyolar cimarrón, entreverado de ishcanales bravos, erizados de cachos filudos y cundido de hormiga perra. Aquella palazón en la escurana taba siempre sin viento, quedita, oyendo, como si jugara descondelero con el sol. Agazapada, contenía el juelgo, y al verla parecía como el cadávere de una montaña. Los querques volaban sobre ella, olisquiando el jediondo del río shuco y podridoso. El sargento Vanegas paró de bajar y, recostado en el tronco oloroso de un bálsamo, miró pa bajo, buscando entre las ramazones el miedo diun trapo. Nada se movía, ni nada se óiba. Sólo el golpear del río, en la panza de tarro del eco; y el grito deshilachado de algún guauce que llamaba a su pareja. -¿No sienten ustedes un cierto tuja de pira? Los soldados aletiaron las narices, y uno de ellos respondió, no muy seguro: - Endeveritas, mi sargento ... -Nos vamos a descolgar ái parabajo. Me quito una oreja si no hallamos mamazo. Este juraco tiene todo el talente diuna sacadera gorda, y que vastar chilosa de sacar. Empezaron a bajar, por los derrumbaderos de tierra deslizosa, negra y olorosa y hoja podrida. Se apoyaban a ratos en la culata del calibre; o se agarraban delas puntas de los guayabos y de los cojones, que crecían en abundancia debajo de aquellos enormes matapalos, apercoyados aquí y allá, en la sombra llena demosquitos, zancudos y hormigas, y olorosa a telepate. Al jondo se oyó de pronto un disparo. Fue como si se rajara un conacaste; los ecos hirvieron, y de espumarajo en espumarajo lo levantaron con quebrido de tablitas, hasta que rebalsó y la barranca se chupó de nuevo el silencio. Los soldados se pararon, ensamblando los tacones para enraizarse. Se quedaron esperando, mientras tiraban el óido. al tranquil que siguió, como se avienta una atarraya. El sargento Vanegas los empujó con un gesto. -Ese jué tiro de escopeta... -Algún venadiante ... -Andenle con tanteyo, muchá; si tiran, de necesario, que seya al bulto, sin asco. Estaban en el fondo de la barranca. Parados en los pedragones azules del cause, miraban, idos, la correntada olisca que pasaba juerte entre las peñas, dando saltos como si jugara pelota con los gatos. La chorrentera interminable les había tapado las bocas con una mano terca, de ruido. Un remolino, projundocomo el umbligo del Diablo, caminaba por lo largo de la poza hasta meterse en las cuevas del paderón, para salir otra vez, como debajo diagua, en el mismo lugar. Con un bramido de perolón, que llevaba por dentro gritos de cipote, risa de viejas, serruchos y martillos, trenes, alaridos y uyasón de chuchos, la chorreracaiba dende bien alto, en gradas de vidrio, hasta lo más encuevado de la poza. Llovía eterno, sobre las grandes hojas de los quequeishques y sobre el talpetatalpicado de viruela, onde cada juraco era un espejito diacuís. Los raizales formaban tramazones, debajo de las cuales el agua aletiaba como murciégalomorigundo. Saltando de piedra en piedra, a guiños de ráiz y trepazón de breñales, los seis soldados llegaron a un desvío cortado a pico, en una escurana jría que desembocaba en el río. Con un seña, el sargento los enzanjó por aquella tragadera del infierno. Caminaban en blando, sobre arenita fina. Arriba, el cielo mostraba su reventadura de caimito dulzón, en la cual pringaba ya la primera estrella como semillabriyosa. Al recuesto de la escurana, embolando el tetuntal, corría entre al agua llorona un piro que jedia a rojo, como en cluaca de curtiembre. La humedá y la sombra subían en llamas negras hasta muy alto, lambiendo los muros del cañon y ahumando los charrales, en lo alto del precepicio. Apersebido el calibre, los seis de la chichera avanzaban valientes, empujando una cortina de sordera. Trepaba y trepaba el arenal; y Vanegas, que iba al frente, al descruzar un recodo, mandó hacer alto. Ya casi no se véiya. La última clarencia de la tarde sebía ido diluyendo en la tinta del sombrial espeso; y apenas una moradez de arena quedaba, como cuando queda azúcar al jondo del café. Un bulto chelosoacababa de sumirse en la cantera, como una araña de pañal. -¡Alstéyense! Lo dijo bajito y sereno. Se véiya nomás que aquel era su ojicio. En aquel aguarde breve, se oyó, claramente, cómo las seis lenguas de acero de los calibresse tragaban la bala, chasqueando, sin mascarla. Dos jlores de fuego brotaron al cruce de la garganta, rajando con su estrépito el vidrio de la montaña. Los ecos fueron arrimerando las detonaciones con jactancia, como monedas de plata. A una seña del sargento, todos sé echaron de panza, al desperdigo, escogiendo al azar la mampuesta. Fue aquella barranca como una guarida de rayos en brama, despedazándose unos a otros a mordidas por la hembra, aquella raya oscura trazada firme en la montaña por el puñal de los siglos. Saliendo a la orla del embudo de aquella tremenda barranca del Berrido, que una hora antes hiciera honor al nombre, cuatro hombres en fila, jadeantes y ensangrentados, pararon al pie de los pinos. Traiban las manos a la espalda y los dedos gordos bien socados con pita. Sosteniendo al último, que apenas caminaba, el sargento Vanegas, calibre en bandolera, los pastoriaba delgado y sereno, echado atrás el quepís y un puro entre los dientes. -Arrepónganse tantito, desgraciados. Jalando un macho barcino, cargado con ollas y trebejos, asomó un soldado. Amarró y se tiró en la grama a la bartola. -¡A la gran babosa, mi sargento, es bien jodida esta lagor!... -Date por suertero, desgraciado... ¿No bís visto cómo quedaron panzarriba tus cheros? -Dice bien, Vanegas, ya vide que Dios nos quiere... -O no nos quiere... asigún... El viento de la noche chiflaba tristemente en los pinares.
________________________________________
EL PADRE
La iglesia del pueblo era pesada, musgosa y muda como una tumba. detrás estaba el convento, encerrado entre tapiales, con su gran arboleda sombría; con su corredor de ladrillo colorado; de tejado bajero sostenido por un pilar, otro pilar, otro pilar...; pilares sin esquinas embasados en piedra tallada y pintados de un antiguo color. El patio era de un barro blanco y barrido, propicio a las hojas secas. Las sombras y las luces de las hojas ponían agüita en el suelo; en aquel suelo pelón lleno de paz, por el cual pasaban, gritonas, las gallinas guineas. Largo era el corredor: la mesa, el kinké, una silla, un sofá, un barril, una destiladera, un viejo camarín, unos postes durmiendo; otra silla, la hamaca, el cuadro bíblico; un cajón; un burrro con una montura; un freno colgado de un clavo y al final, ya para salir las gradas, unos manojos de pasto verde, el picadero y lacutacha. Después empezaba la alfombra de sol hasta la cocina; y allá contra la tapia, como una casita de juguete, con su chimenea de lata azul, el excusado. El padre se paseaba en la tarde. Era la hora en que la paz le traía el cielo; el cielo de agradables matices, que llegaban a sentarse en la montaña lejana, pensativo como un hombre; pensativo hasta quedarse dormido, soñando en las estrellas, cada vez más profundamente. El sacristán tocaba el ángelus para que todo se callara. Y todo se callaba. La Coronada llegaba entonces penosamente, con su riuma y sus platos, a ponerle la mesa. Se sentaba el padre, siempre mirando al cielo, con su cara igual de triste. Con un pespuntar de máquina de cocer, sus labios hilvanaban un larga oración de gratitud. Humillaba los párpados y se persignaba. Luego, cogía calmosamente la cuchara y empezaba a probar la sopa. Estaba caliente. La Coro, encendía el kinké. Las gallinas empezaban a volar de rama en rama, con torpes aleteos. A lo lejos se oía pasar el tren por el puente de hierro, como una amenaza de tormenta. La Chana era una cipota chulísima. había crecido de diadentro, al servicio del cura. hacía mandados, lavaba los trastes, les daba de comer a las gallinas y se comía lazúcar. Cuando el padre estaba bravo, como no tenía en quien descargar, regañaba a la Chana. La Chana no se quedaba chiquita y le contestaba cuatro carambas. - ¡Agüen, usté! ¡Asaber que lián confesado las biatas y descarga en yo!... El padre, en vez de enojarse, la estrechaba contra su pecho y le daba un beso en la frente. Se estaba viendo en ella, como decía la Coro. En un dos por tres se había hecho mujer. De la mañana a ña tarde echó rollo, se cantonió y le brillaron los ojos. Ya se trataba una flor en el delantal, con un gancho, muy alto, muy alto, para podérsela oler poniendo cara interesante. Seguido se cachaba logas; por el tacón muy encumbrado, por unos papeles colorados para untarse los labios, por andar suspirando muy dentro. El cura la miraba de lejos. La miraba pasar, disimuladamente, y alejándose. Se cogía el mentón azul y su cara de cuarentero se ponía grave. Temblaba por ella. Hubiera querido podarla un poco. Se paseaba, se paseaba por el largo corredor, campaneando la lustrosa sotana vieja, como si en ella se hamaqueara su inquietud. Apretaba, sin querer, el crucifijo de plata que llevaba siempre colgado al cuelo. Si hubiera sido de cera, lo habría convertido pronto en una hostia. Allá a lo lejos, la risa de la Chana sonaba como una campanilla mundana. Cuando pasaba a su lado, apagaba los olores del incienso con un fuerte aroma de jabón diolor. Por el corredor silencioso, sus tacones pasaban, clavando la tranquilidad. La niña Queta y la niña Menches, la una fea de tan vieja, y la otra vieja de tan fea, entraron apuradas en busca del padre para un asunto urgente. La puerta estaba entreabierta y empujaron. Y fue como si hubieran empujado su alma en un abismo. El padre estaba todo él sentado en un sillón y la Chana estaba toda ella sentada en el padre. Su cachete rosado se posaba dulcemente en el cachete azul del cura, como una madrugada sutil se posa sobre áspera montaña. -¡Virgen pura!.. Dos lágrimas corrían por las mejillas marchitas del padre. Repitió su excusa: - Un afán, un vago deseo de ser padre. Es como mi hija... Su voz era oscura. - Los niños despertaron siempre en mi alma una dulce inquietud... -¡Hm! Apretó el obispo sus labios temibles y lanzó al cura su más irónica mirada. Pero él se irguió austero, nobilísimo y puro, el rostro del acusado, encendido en radiante sinceridad; irresistible en su sencillez; tal si el mismo Dios mirara por sus ojos húmedos, abatiendo al instante la austeridad, la insolencia y el rango.
_________________________________________
LA PETACA
Era pálida como la hoja mariposa; bonita y triste como la virgen de palo que hace con las manos el bendito; sus ojos eran como dos grandes lágrimas congeladas; su boca, cómo no se había hecho para el beso, no tenía labios, era una boca para llorar; sobre los hombros cargaba una joroba que terminaba en punta: La llamaban la peche María.
En el rancho eran cuatro: Tules, el tata, La Chon su mamá, y el robusto hermano Lencho. siempre María estaba un grado abajo de los suyos. Cuando todos estaban serios, estaba llorando; cuando todos sonreían, ella estaba seria; cuando todos reían, ella sonreía; no rió nunca. Servía para buscar huevos, para lavar trastes, para hacer rir...
- ¡Quitá diay, si no querés que te raje la petaca! - ¡Peche, vos quizá sos hija del cerro!
Tules decía:
- Esta indizuela no es feya; en veces mentran ganas de volarle la petaca, diún corvazo!
Ella lo miraba y pasaba de uno a otro rincón, doblaba de lado la cabecita, meciendo su cuerpecito endeble, como si se arrastrara. Se arrimaba al baul, y con un dedito se estaba allí sobando manchitas, o sentada en la cuca, se estaba ispiando por un hoyo de la paré a los que pasaban por el camino.
Tenían en el rancho un espejito ñublado del tamaño de un colón y ella no se pudo ver nunca la joroba, pero sentía que algo le pesaba en las espaldas, uncuenterete que le hacía poner cabeza de tortuga y que le encaramaba los brazos: La Petaca.
Tules la llevó un día onde el sobador.
- Léi traido para ver si uste le quita la puya, pueda ser que una sobada....
- Hay que hacer perimentos difíciles, vos, pero si me la dejás unos ocho días, te la sano todo lo posible.
Tules le dijo que se quedara.
Ella se jaló de las mangas del tata; no se quería quedar en la casa del sobador y es que era la primera vez que salía lejos, y que estaba con un extraño.
- ¡Papa, paíto, ayéveme, no me deje! - Ai tate, te digo; vuá venir venir por vos el Lunes.
El sobador la amarró con sus manos huesudas. - Anadate ligero, te la vuá tener!
El tata se fue a la carrera. El sobador se estuvo acorralándola por los rincones, para que no se saliera. Llegaba la noche y cantaban gallos desconocidos. Moqueó toda la noche. El sobador vido quera chula.
- Yo se la sobo; ¡ajú!- pensaba, y se reiba en silencio.
Serían las doce, cuando el sobador se le arrimó y le dijo que se desnudara, que le iba a dar la primera sobada. Ella no quiso y lloró más duro. Entonces el indio la trinco a la juerza, tapándole la boca con la mano y la dobló sobre la cama.
- ¡Papa, papita!.....
Contestaban las ruedas de la carretera noctámbulos, en los baches del lejano camino.
El lunes llegó Tules. La María se le presentó gimiendo...el sobador no estaba.
- ¿Tizo la peración, vos?
- Sí papa...
- Te dolió vos?
- Sí, papa...
- Pero yo no veo que se te rebaje... - Dice que se me vir bajando poco a poco.... Cuando el sobador llegó, Tules le preguntó cómo iba la cosa. - Pues, va bien -le dijo-, sólo quiay que esperarse unos meses. Tiene quirsele bajando poco a poco.
El sobador viendo que Tules se la llevaba, le dijo que porqué no se la dejaba otro tiempito, para más seguridá; pero Tules no quiso, porque la peche le hacía falta en el rancho.
Mientras el papa esperaba en la tranquera del camino, el sobador le dió la última sobada a la niña. Seis meses después, una cosa rara se fue manifestando en la peche María. La joroba se le estaba bajando a la barriga. Le fue creciendo día a día de un modo escandaloso, pero parecía como si la de la espalda no bajara gran cosa.
- ¡Hombre! -dijo un día Tules-, ¡esta babosa tá embarazada!
- ¡Gran poder de Dios! -dijo la nana.
- ¿Cómo jué la peración que te hizo el sobador, vos?....ella explicó gráficamente.
- ¡Ayjuesesentamil! -rugió Tules- ¡mianimo ir a volarle la cabeza!
Pero pasaba el tiempo de ley y la peche no se desocupaba. La partera, que había llegado para el caso, uservó que la niña se ponía más amarilla, tan amariya, que se taba poniendo verde. Entonces diagnosticó de nuevo.
- Esta lo que tiene es fiebre pútrida, manchada con aigre de corredor.
- ¡Eee?......
- Mesmamente, hay que darle una güena fregada, con tusas empapadas en aceiteloroco, y untadas con kakevaca.
Así lo hicieron. Todo un día pasó apagándose; gemía. Tenían que estarla volteando de un lado a otro. No podía estar boca arriba, por la petaca; ni boca abajo por la barriga.
En la noche se murió.
Amaneció tendida de lado, en la cama que habían jalado al centro del rancho. Estaba entre cuatro candelas. Las comadres decían:
- Pobre, tan güena quera; ¡ni se sentía la indizuela de mansita!
- ¡Una santa! ¡Si hasta, mirá, es meramente una cruz! Más que cruz, hacía una equis, con la línea de su cuerpo y la de las petacas. Le pusieron una coronita de siemprevivas. Estaba cómo en un sueño profundo; y es que ella siempre stuvo un grado abajo de los suyos, cuando todos estaban riendo, ella sonreía; cuando todos sonreían, ella estaba seria; cuando todos estaban serios, ella lloraba; y ahora, que ellos estaban llorando, ella no tuvo más remedio que estar muerta....
_____________________________________
LA BOTIJA
José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero; el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho era un rancho tirado en una ladera. Petrona Pulunto era lanana de aquella boca:
-¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de qué los tenes se me olvidó!.... José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la pata.
-¿Qué quiere mamá?.
-¡Qués necesario que te oficiés en algo, ya tás indio entero!
-¡Agüen!....Algo se regeneró el holgazán: de dormir pasó a estar triste, bostezando.
Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era un como sapo de piedra, que se había hallado arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres hoyos: uno en la boca y dos en los ojos.
-¡Qué feyo este baboso!- llegó diciendo. Se carcajeaba, meramente el tuerto Cande!....Y lo dejó, para que jugaran los cipotes de la María Elena. Pero a los dos días llegó el anciano Bashuto, y en viendo el sapo dijo:
-Estas cositas son obras donantes, de los agüelos de nosotros. En las aradas se encuentran catizumbadas. También se hallan botijas llenas dioro.....
José Pashacase dignó arrugar el pellejo que tenía entre los ojos, allí donde los demás llevan la frente.
-¿Cómo es eso, ño Bashuto?..-. Bashuto se desprendió del puro, y tiró por un lado una escupida grande como un caite, y así sonora.
-Cuestiones de la suerte, hombré. Vos vas arando y ¡plosh!, de repente pegas en la huaca´, y yastuvo; tihacés de plata.
-¡Achís!, ¿en veras, ño Bashuto?
-¡Comolóis!.
Bashuto se prendió al puro con toda la fuerza de sus arrugas, y se fue en humo. Enseguiditas contó mil hallazgos de botijas, todos los cuales "el bía prisenciado con estos ojos". Cuando se fue, se fue sin darse cuenta de que, de lo dicho, dejaba las cáscaras. Como en esos días se murió la Petrona Pulunto, José levantó la boca y la llevó caminando por la vecindad, sin resultados nutritivos. Comió majonchos robados, y se decidió a buscar botijas. Para ello, se puso a la cola de un arado y empujó. Tras la reja iban arando sus ojos. Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar. Trabajaba sin trabajar -por lo menos sin darse cuenta- y trabajaba tanto, que a las horas coloradas le hallaban siempre sudoroso, con la mano en la mancera y los ojos en el surco. Piojo de las lomas, caspeaba ávido la tierra negra, siempre mirando al suelo con tanta atención, que parecía como si entre los borbollos de tierra hubiera ido dejando sembrada el alma. Pa que nacieran perezas; porque eso sí, Pashaca se sabía el indio más sin oficio del valle. Él no trabajaba. Él buscaba las botijas llenas de bambas doradas, que hacen "¡plocosh" cuando la reja las topa, y vomitan plata y oro, como el agua del charco cuando el sol comienza a ispiar detrás de lo del ductor Martínez, que son los llanos que topan el cielo.
Tan grande como él se hacía, así se hacía de grande su obsesión. La ambición más que el hambre, le había parado del cuerpo y lo había empujado a las laderas de los cerros; donde aró, aró, desde la gritería de los gallos que se tragan las estrellas, hasta la hora en que el güas ronco y lúgubre, parado en los ganchos de la ceiba, puya el silencio con sus gritos destemplados. Pashaca se peleaba las lomas. El patrón, que se asombraba del milagro que hiciera de José el más laborioso colono, dábale con gusto y sin medida luengas tierras, que el indio soñador de tesoros rascaba con el ojo presto a dar aviso en el corazón, para que este cayera sobre la botija como un trapo de amor y ocultamiento. Y Pashaca sembraba, por fuerza, porque el patrón exigía los censos. Por fuerza también tenía Pashaca que cosechar, y por fuerza que cobrar el grano abundante de su cosecha, cuyo producto iba guardando despreocupadamente en un hoyo del rancho por siacaso. Ninguno de los colonos se sentía con hígado suficiente para llevar a cabo una labor como la de José. "Es el hombre de Jierro", decían; "ende que le entró a saber qué, se propuso hacer pisto. Ya tendrá una buena huaca...." Pero José Pashaca no se daba cuenta de qué, en realidad, tenía huaca. Lo que él buscaba sin desmayo era una botija, y siendo como se decía que las enterraban en las aradas, allí por fuerza la incontraría tarde o temprano. Se había hecho no sólo trabajador, al ver de los vecinos, sino hasta generoso. En cuanto tenía un día de no poder arar, por no tener tierra cedida, les ayudaba a los otros, les mandaba descansar y se quedaba arando por ellos. Y lo hacía bien: los surcos de su reja iban siempre pegaditos, chachadas y projundos, que daban gusto.
-¡Onde te metés babosada. Pensaba el indio sin darse por vencido.
-Y tei de topar, aunque no querrás, así mihaya de tronchar en los surcos.
Y así fue; no del encuentro, sino lo de la tronchada. Un día, a la hora en que se verdeya el cielo y en que los ríos se hacen rayas blancas en los llanos, José Pashaca se dió cuenta de que ya no había botijas. Se lo avisó un desmayo con calenturas; se dobló en la mancera; los bueyes se fueron parando, como si la reja se hubiera enredado en el raizal de la sombra. Los hallazgos negros, contra el cielo claro, voltiando a ver el indio embruecado y resollando el viento oscuro. José Pashaca se puso malo. No quiso que naide lo cuidara. "Dende que bía finado la Petrona, vivía íngrimo en su rancho".
Una noche, haciendo juerzas de tripa, salió sigiloso llevando, en un cántaro viejo, su huaca. Se agachaba detrás de los matochos cuando óiba ruidos, y así se estuvo haciendo un hoyo con la cuma. se quejaba a ratos, rendido, pero luego seguía con bríos su tarea. Metió en el hoyo el cántaro, lo tapó, bien tapado, borró todo rastro de tierra removida y alzando sus brazos de bejuco hacia las estrellas, dejó liadas en un suspiro estas palabras:
-"¡Vaya; pa que no se diga que ya nuai botijas en las aradas!"........
__________________________________________
EL NEGRO El negro Nayo había llegado a la costa dende muy lejos. Sus veinte años morados y murushos, reiban siempre con jacha fresca de jícama pelada. Tenía un no sé qué que agradaba, un don de dar lástima; se sentía uno como dueño de él. A ratos su piel tenía tornasombras azules, de aun azulón empavonado de revólver. Blanco y sorprendido el ojo; desteñidas las palmas de las manos; gachero el hombro izquierdo, en gesto bonachón, el sombrero de palma dorada le servía para humillarse en saludos, más que para el sol, que no le jincaba el diente. Se reiba cascabelero, echándose la cabeza a la espalda, como alforja de regocijo, descupiendose toduel y con gárgaras de oes enjotadas. El negro Nayo era de porái.....: de un porái dudoso, mescla de Honduras y Berlice, Chiquimula y Blufiles de la Costelnorte. De indio tenía el pie achatado,caitudo, raizoso y sin uñas -pie de jenjibre-; y un poco la color bronceada de la piel, que no alcanzaba a velar su estructura grosera, amasada con brea y no con barro. Le habían tomado en la hacienda como tercer corralero. No podía negársele trabajo a este muchacho, de voz enternecida por su propio destino. Nada podía negársele al negro Nayo: así pidiera un tuco e dulce, como un puro o un guacal de chicha. Pero, al mismo tiempo era -pese a su negrura- blanco de todas las burlas y jugarretas del blanquío; y más de alguna vez lo dejaron sollozante sobre las mangas, curtidas con el barro del cántaro y la grasa de los baldes. Su resentimiento era pasajero, porque la bondad le chorreaba del corazón, como el suero que escurre la bolsa de la matequilla. Se enojaba con un "no miablés".....y terminaba al día siguiente el enojo, con una palmada en la paletiya y su consiguiente: "¡veyan qué chero éste!".... y la tajada de sonrisa, blanca y temblorosa como la cuajada. Chabelo "boteya", el primer corralero, era muy hábil. Tenía partido entre las cipotas del caserío, por arriscado y finito de cara; por miguelero y regalón; pero, sobre todo, porque acompañaba las guitarras con una su flauta de bambú que se había hecho, y que sonaba dulce y tristosa, al gusto del sentir campesino. Nadie sabía cuál era el secreto de aquel carrizo llorón. Bía de tener una telita de araña por dentro, o una rendija falsa, o un chflán carculado...... La Fama del pitero Chabelo, se había cundido de jlores como un campaniyal. Lo llamaban los domingos y ya cobraba la vesita, juera de juerga o de velorio, de bautizo o de simple pasar. Un día el negro Nayo se arrimó tantito a Chabelo "boteya", cuando éste ensayaba su flauta, sentado en el cerco de piedras del corral. Le sonrió amoroso y le estuvo escuchando, como perro que mueve el rabo.
- ¡Oyí negró, querés que tenseñe a tocar?....Por la cara pelotera del negrito, pasó un relámpago de felicidad.
- Mire, chero, y yo le vuá a pagar el sábado, pero no me vaya a tirar...
Después de las primeras lecciones. Chabelo el pitero, le arquiló la flauta al negro para unos días. El negro se desvelaba, domando el carrizo; y lo domó a tal punto, que los vecinos más vecinos que estaban a las tres cuadras, paraban la oreja y decían:
- ¡Oiga, puero ese Chabelo! es meramente un zinzonte el infeliz..... - Mesmamente; diayer paroy, le arranca el alma al cristiano como nunca.
Callaban.....y embarcaban sus silencio en el cayuco bogante de aquella flauta apasionada, que los hundía en la dulzura de un recordar sin recuerdos, de un retornar sin retorno. En poco tiempo, el negro Nayo sobrepasó la fama de Chabelo. Llegaban gente de lejos para oírlo; y su sencillez y humildad de siempre se coloreaban de austeridad y poderío, mientras su labio cárdeno soplaba el agujero milagroso. El propio Chabelo, que creyó, todos los secretos del carrizo, se quedaba pasmado, escuchando -con un sí es, no es, de despecho- el fluir maravilloso de un sentimiento espeso que se cogái con las manos.
Una tarde dioro en que el negro estaba curando una ternera trincada, con una pluma de pollo untada de creolina, Chabelo se decidió por fin; y un tanto encogido, se acercó y le dijo:
-Mirá, negro, te pago dos bambas si me decis el secreto de la flauta. Vos le bís hallado algo que le pone esa malicia... seya chero y me lo dice... El negro se enderezó, desgreñado, blanca la boca de dientes amigos y franca la mirada de niño. Tenía abiertos los brazos como alas rotas, sosteniendo en una mano la pluma y en la otra el bote.......miró luego al suelo empedrado y meditó muy duro. Luego. como satisfecho de pensada, dijo al pitero:
-No me creya egóishto, compañero, la flauta no tiene nada: soy yo mismo, mi tristura...., la color....
_______________________________________
EL CONTAGIO
Después del aguacero de la noche, había clareado gris, mojado, encharcado, invernicio... Venía la mañana en ondas frescas, anegando la oscuridad. Todavía no daban sombra las cosas; las sombras eran diluyentes, borrosas como luz golpeada, como humedad de sal. Se venía el olor jelado del cielo, con algo de amoníaco y algo de ropa limpia. Silbaba., único, un pajarito invisible en un árbol frondoso; silbaba con dulzura de agüita plateada. Las hojas nadaban en los remansos de brisa, como pececitos oscuros. Iba clareando... Y el alma, como los matorrales, estaba empapada de felicidad. En la casa de la finca, el patio cuadrado dormía aún. Por el lodito habían pasado los chuchos. Una teja salediza se había quedado contando gotas azules, sobre un charquito que, abajo, bailaba trompos diagua. Salía el humo de la galera, como una parra celestial. Don Nayo, enrollada en la nuca una toalla barbona, venía por el corredor. Con el bastón abría un hoyito, y sembraba una tos; abría un hoyito, y sembraba una tos. Los murciégalos se iban enchutando en las rendijas oscuras del tabanco, como pedradas de noche. A lo lejos, lejos; los gallos abrían puertas chillonas. El día se tambaleaba indeciso, bajo la nubazón sucia, como carpa de circo pobre. Don Nayo llegó al portón. No podía enderezar la cabeza, porque su nuca estaba paralizada; lo cual le daba un vago aspecto de tortuga mareña. Miró al cielo de reojo; aspiró el olor de los limones; se puso el palo bajo el brazo y llamó aplaudiendo.
-¡Cande!... La Cande gritó desde la cocina:
-¡Mandé!...
-Date priesa... La Cande atravesó el patio dejando su priesa pintada en el suelo. Era quinzona, rubita, gordita, nalgona, chapuda y sonreiba constantemente. Daba la impresión de bañada, dentro del traje pushco y jediondo.
-¿Qué quiere, tata? El viejo le alcanzó la oreja al tanteyo. -¡Babosa, no téi dicho que cuando vengás a trer lagua, cerrés bien la palanquera! La campaneó tantito y, arreándola, con el palo enarbolado, la siguió hasta el platanar. -¡No cierre, animala, espere que salgan las yeguas!: ¿no ve que están allá?... Tres yeguas secas estaban olisqueando en la huerta. Sobre las eras de nardos se veían los hoyos de los cascos. Se fueron aculando despacio contra la cerca; y, cuando la Cande les cortó el paso, salíendo del breñal con un chirrión en alto, las tres bestias dieron un respingo nervioso y huyeron por la puerta hacia el potrero. A lo lejos, seguía oyéndose el galope con su patacán, palacán, patacán... Había amanecido. El viento madruguero había ido cogiendo cada estrella con dos dedos, soplándolas como mota de ángel, hasta desaparecerlas. Por un descascarado de nubes, se miraba la paré del cielo, ricién untada de azul. Los volcanes bostezaban, en camisón de dormir. Pringaba.
-Traiga el canasto, Cande. vamos a pepenar los nances y los limones. La Cande fue por el canasto. Bajo el limonero, el suelo doraba. Olía a mañana. Daba lástima desarreglar el paisaje enfrutado. Don Nayo y la Cande fueronpepenando, uno a uno, los limones. Más abajo, al haz de un granado, estaba el nance. El suelo aparecía cundido. La ladera había llevado rodando los nances hasta ben lejos. Parecía como si a la planta se le hubiera roto el hilo de un inmenso collar.
-Témpapádo el monte, tata.
-Cuidá de no empuercar el vestido...
-Afijese que anoche soñé el Contagio...
-Era un endizuelo así, sapito, con buche y con una cosa feya aquí.
-¿Onde?
-Aquí ... Seguían cayendo limones, que quedaban medio hundidos en el lodo negro. A orillas de la acequia se oía una fiesta de sanates. Bajo los charrales empezaron a rascar las gallinas, haciendo sonar las hojas marchitas. Los grillos se habían ido consumiendo en el claror.
-Mero horrible, el indizuelo; y me chunguiaba..
-¿Te qué?...
-Me guasiaba y me chunguiaba, en un cuento como cuarto oscuro... ¡Uy!... Es que comí chacalines...
-De juro que eso jué...
-Echeme una mano, tata. Don Nayo le ayudó, como pudo, a ponerse el canasto en la cabeza. La Cande lo sostenía con ambas manos; las mechas le caiban por la cara; con un respingo se afirmó, equilibró el espinazo; sacó la puntita roja de la lengua y se alejó hacia la casa, con rítmico andar. Don Nayo miraba alejarse a su hija. Pensó: "Es guapa, es güena, la chelona"; se sonrió, con sonrisa de arruga. Los gallos abrían a lo lejos fantásticas puertas; por ellas entró bruscamente un chorro de sol. Don Nayo paró a su mujer en la mitad del dormitorio.
-Mirá, Lupe -le dijo-, andá con cuidado con la Cande: ya maliseya...
-¿Eh?...
-No me gustan tantito, sus caidas diojos, sus pandiadas al pararse. Méi fijado que deja a ratos de moler y se come las uñas; además, le ondeya el pecho como a las palomas. Andá con cuidado, te digo...
-Dice bien, Nayo; yo también la héi oservado. Se chiqueya, sin querer; se mira nél espejo, cada vez quentra aquí; y, a ratos, da brincos de calofriyo. También no me gustan las cosas que me cuenta. Dice quel otro día, cuando Nicho la tentó jugando, sintió un burbujeyo extraño. Además se le van los ojos, coge juergo a cada rato, le pica la palmelamano.
-Pa que veyás. Andále con tiento, no se nos descantiye con algún malvado.
-Decíle al Nicho que no liaga tanta fiesta.
-Se lo vuá poner en conocimiento a ese infeliz. Zarceaba el viento en la Palazón de los conacastes, como en tina guitarra destemplada; el sol entraba ya en la hindidura dialcancía del horizonte. En el cielo, las nubes mostraban choyones desangrados. Las golondrinas inspeccionaban el velamen recién izado de la tarde; en el callar, la tierra daba bordazos de sombra. Por el camino venía Don Nayo, lento y tosigoso. La Lupe lo esperaba en la palanquera.
-¿Qué lihubo, Nayó? ...
-Los casaron. Los juí a dejar al terreno. Tán Contentos.
-¿Le arvertiste a Nicho de lo que te dije?...
-Más valiera no me bieras dicho jota, miás azorrado con el yerno.
-¿Eh? ... ¿Por qué?...
-Cuando lo llamé aparte y le recomendé que la tratara con primor, no fuera ser que se asustara, se echó a rír y me dijo: "No siaflíja por babosadas, esa yés cosa antigua: asigún colijo, la tengo ya empreñada dende hace un mes".
-¡La Virgen del Martirio!
-Y parecía que no quebraba un plato ...
-Güeno, después de todo, arrecuérdese, Nayo, de nosotros, cómo hicimos ...
-Decís bien, es el Contagio La tarde se había perdido a lo lejos, deíando como estela un espuniarajo de estrellas; sobre la arena del mundo, los árboles negros se movían como cangrejos.
_________________________________________________
LA CHICHERA
La barranca del Berrido era sumida hasteldiablo y pasaba todo el día de tarde. Amanecía tapada con nubes; allá por las diez, se despejaba dialtiro y sevéiyan clarito los morados del guarumal, y el verde prieto de los sunzas, jabillos y manuelion; y por allá, ispiones, uno quiotro mulato o guachipilín en flor. Al puro jondo, allá onde se oiba roncar el río, se apiñaba el guishcoyolar cimarrón, entreverado de ishcanales bravos, erizados de cachos filudos y cundido de hormiga perra.
Aquella palazón en la escurana taba siempre sin viento, quedita, oyendo, como si jugara descondelero con el sol. Agazapada, contenía el juelgo, y al verla parecía como el cadávere de una montaña. Los querques volaban sobre ella, olisquiando el jediondo del río shuco y podridoso.
El sargento Vanegas paró de bajar y, recostado en el tronco oloroso de un bálsamo, miró pa bajo, buscando entre las ramazones el miedo diun trapo. Nada se movía, ni nada se óiba. Sólo el golpear del río, en la panza de tarro del eco; y el grito deshilachado de algún guauce que llamaba a su pareja.
-¿No sienten ustedes un cierto tuja de pira? Los soldados aletiaron las narices, y uno de ellos respondió, no muy seguro:
- Endeveritas, mi sargento ...
-Nos vamos a descolgar ái parabajo. Me quito una oreja si no hallamos mamazo. Este juraco tiene todo el talente diuna sacadera gorda, y que vastar chilosa de sacar.
Empezaron a bajar, por los derrumbaderos de tierra deslizosa, negra y olorosa y hoja podrida. Se apoyaban a ratos en la culata del calibre; o se agarraban delas puntas de los guayabos y de los cojones, que crecían en abundancia debajo de aquellos enormes matapalos, apercoyados aquí y allá, en la sombra llena demosquitos, zancudos y hormigas, y olorosa a telepate.
Al jondo se oyó de pronto un disparo. Fue como si se rajara un conacaste; los ecos hirvieron, y de espumarajo en espumarajo lo levantaron con quebrido de tablitas, hasta que rebalsó y la barranca se chupó de nuevo el silencio.
Los soldados se pararon, ensamblando los tacones para enraizarse. Se quedaron esperando, mientras tiraban el óido. al tranquil que siguió, como se avienta una atarraya. El sargento Vanegas los empujó con un gesto.
-Ese jué tiro de escopeta...
-Algún venadiante ...
-Andenle con tanteyo, muchá; si tiran, de necesario, que seya al bulto, sin asco.
Estaban en el fondo de la barranca. Parados en los pedragones azules del cause, miraban, idos, la correntada olisca que pasaba juerte entre las peñas, dando saltos como si jugara pelota con los gatos. La chorrentera interminable les había tapado las bocas con una mano terca, de ruido. Un remolino, projundocomo el umbligo del Diablo, caminaba por lo largo de la poza hasta meterse en las cuevas del paderón, para salir otra vez, como debajo diagua, en el mismo lugar. Con un bramido de perolón, que llevaba por dentro gritos de cipote, risa de viejas, serruchos y martillos, trenes, alaridos y uyasón de chuchos, la chorreracaiba dende bien alto, en gradas de vidrio, hasta lo más encuevado de la poza. Llovía eterno, sobre las grandes hojas de los quequeishques y sobre el talpetatalpicado de viruela, onde cada juraco era un espejito diacuís. Los raizales formaban tramazones, debajo de las cuales el agua aletiaba como murciégalomorigundo.
Saltando de piedra en piedra, a guiños de ráiz y trepazón de breñales, los seis soldados llegaron a un desvío cortado a pico, en una escurana jría que desembocaba en el río. Con un seña, el sargento los enzanjó por aquella tragadera del infierno.
Caminaban en blando, sobre arenita fina. Arriba, el cielo mostraba su reventadura de caimito dulzón, en la cual pringaba ya la primera estrella como semillabriyosa. Al recuesto de la escurana, embolando el tetuntal, corría entre al agua llorona un piro que jedia a rojo, como en cluaca de curtiembre. La humedá y la sombra subían en llamas negras hasta muy alto, lambiendo los muros del cañon y ahumando los charrales, en lo alto del precepicio. Apersebido el calibre, los seis de la chichera avanzaban valientes, empujando una cortina de sordera.
Trepaba y trepaba el arenal; y Vanegas, que iba al frente, al descruzar un recodo, mandó hacer alto. Ya casi no se véiya. La última clarencia de la tarde sebía ido diluyendo en la tinta del sombrial espeso; y apenas una moradez de arena quedaba, como cuando queda azúcar al jondo del café. Un bulto chelosoacababa de sumirse en la cantera, como una araña de pañal.
-¡Alstéyense!
Lo dijo bajito y sereno. Se véiya nomás que aquel era su ojicio. En aquel aguarde breve, se oyó, claramente, cómo las seis lenguas de acero de los calibresse tragaban la bala, chasqueando, sin mascarla. Dos jlores de fuego brotaron al cruce de la garganta, rajando con su estrépito el vidrio de la montaña. Los ecos fueron arrimerando las detonaciones con jactancia, como monedas de plata.
A una seña del sargento, todos sé echaron de panza, al desperdigo, escogiendo al azar la mampuesta. Fue aquella barranca como una guarida de rayos en brama, despedazándose unos a otros a mordidas por la hembra, aquella raya oscura trazada firme en la montaña por el puñal de los siglos.
Saliendo a la orla del embudo de aquella tremenda barranca del Berrido, que una hora antes hiciera honor al nombre, cuatro hombres en fila, jadeantes y ensangrentados, pararon al pie de los pinos. Traiban las manos a la espalda y los dedos gordos bien socados con pita. Sosteniendo al último, que apenas caminaba, el sargento Vanegas, calibre en bandolera, los pastoriaba delgado y sereno, echado atrás el quepís y un puro entre los dientes.
-Arrepónganse tantito, desgraciados.
Jalando un macho barcino, cargado con ollas y trebejos, asomó un soldado. Amarró y se tiró en la grama a la bartola.
-¡A la gran babosa, mi sargento, es bien jodida esta lagor!...
-Date por suertero, desgraciado... ¿No bís visto cómo quedaron panzarriba tus cheros?
-Dice bien, Vanegas, ya vide que Dios nos quiere...
-O no nos quiere... asigún...
El viento de la noche chiflaba tristemente en los pinares.
________________________________________
EL PADRE
La iglesia del pueblo era pesada, musgosa y muda como una tumba. detrás estaba el convento, encerrado entre tapiales, con su gran arboleda sombría; con su corredor de ladrillo colorado; de tejado bajero sostenido por un pilar, otro pilar, otro pilar...; pilares sin esquinas embasados en piedra tallada y pintados de un antiguo color.
El patio era de un barro blanco y barrido, propicio a las hojas secas. Las sombras y las luces de las hojas ponían agüita en el suelo; en aquel suelo pelón lleno de paz, por el cual pasaban, gritonas, las gallinas guineas.
Largo era el corredor: la mesa, el kinké, una silla, un sofá, un barril, una destiladera, un viejo camarín, unos postes durmiendo; otra silla, la hamaca, el cuadro bíblico; un cajón; un burrro con una montura; un freno colgado de un clavo y al final, ya para salir las gradas, unos manojos de pasto verde, el picadero y lacutacha. Después empezaba la alfombra de sol hasta la cocina; y allá contra la tapia, como una casita de juguete, con su chimenea de lata azul, el excusado.
El padre se paseaba en la tarde. Era la hora en que la paz le traía el cielo; el cielo de agradables matices, que llegaban a sentarse en la montaña lejana, pensativo como un hombre; pensativo hasta quedarse dormido, soñando en las estrellas, cada vez más profundamente.
El sacristán tocaba el ángelus para que todo se callara. Y todo se callaba.
La Coronada llegaba entonces penosamente, con su riuma y sus platos, a ponerle la mesa. Se sentaba el padre, siempre mirando al cielo, con su cara igual de triste. Con un pespuntar de máquina de cocer, sus labios hilvanaban un larga oración de gratitud. Humillaba los párpados y se persignaba. Luego, cogía calmosamente la cuchara y empezaba a probar la sopa. Estaba caliente. La Coro, encendía el kinké. Las gallinas empezaban a volar de rama en rama, con torpes aleteos. A lo lejos se oía pasar el tren por el puente de hierro, como una amenaza de tormenta.
La Chana era una cipota chulísima. había crecido de diadentro, al servicio del cura. hacía mandados, lavaba los trastes, les daba de comer a las gallinas y se comía lazúcar. Cuando el padre estaba bravo, como no tenía en quien descargar, regañaba a la Chana. La Chana no se quedaba chiquita y le contestaba cuatro carambas.
- ¡Agüen, usté! ¡Asaber que lián confesado las biatas y descarga en yo!...
El padre, en vez de enojarse, la estrechaba contra su pecho y le daba un beso en la frente. Se estaba viendo en ella, como decía la Coro.
En un dos por tres se había hecho mujer. De la mañana a ña tarde echó rollo, se cantonió y le brillaron los ojos. Ya se trataba una flor en el delantal, con un gancho, muy alto, muy alto, para podérsela oler poniendo cara interesante. Seguido se cachaba logas; por el tacón muy encumbrado, por unos papeles colorados para untarse los labios, por andar suspirando muy dentro. El cura la miraba de lejos. La miraba pasar, disimuladamente, y alejándose. Se cogía el mentón azul y su cara de cuarentero se ponía grave. Temblaba por ella. Hubiera querido podarla un poco. Se paseaba, se paseaba por el largo corredor, campaneando la lustrosa sotana vieja, como si en ella se hamaqueara su inquietud. Apretaba, sin querer, el crucifijo de plata que llevaba siempre colgado al cuelo. Si hubiera sido de cera, lo habría convertido pronto en una hostia. Allá a lo lejos, la risa de la Chana sonaba como una campanilla mundana. Cuando pasaba a su lado, apagaba los olores del incienso con un fuerte aroma de jabón diolor. Por el corredor silencioso, sus tacones pasaban, clavando la tranquilidad.
La niña Queta y la niña Menches, la una fea de tan vieja, y la otra vieja de tan fea, entraron apuradas en busca del padre para un asunto urgente. La puerta estaba entreabierta y empujaron. Y fue como si hubieran empujado su alma en un abismo. El padre estaba todo él sentado en un sillón y la Chana estaba toda ella sentada en el padre. Su cachete rosado se posaba dulcemente en el cachete azul del cura, como una madrugada sutil se posa sobre áspera montaña.
-¡Virgen pura!..
Dos lágrimas corrían por las mejillas marchitas del padre. Repitió su excusa:
- Un afán, un vago deseo de ser padre. Es como mi hija...
Su voz era oscura.
- Los niños despertaron siempre en mi alma una dulce inquietud...
-¡Hm!
Apretó el obispo sus labios temibles y lanzó al cura su más irónica mirada. Pero él se irguió austero, nobilísimo y puro, el rostro del acusado, encendido en radiante sinceridad; irresistible en su sencillez; tal si el mismo Dios mirara por sus ojos húmedos, abatiendo al instante la austeridad, la insolencia y el rango.
_________________________________________
LA PETACA
Era pálida como la hoja mariposa; bonita y triste como la virgen de palo que hace con las manos el bendito; sus ojos eran como dos grandes lágrimas congeladas; su boca, cómo no se había hecho para el beso, no tenía labios, era una boca para llorar; sobre los hombros cargaba una joroba que terminaba en punta: La llamaban la peche María.
En el rancho eran cuatro: Tules, el tata, La Chon su mamá, y el robusto hermano Lencho. siempre María estaba un grado abajo de los suyos. Cuando todos estaban serios, estaba llorando; cuando todos sonreían, ella estaba seria; cuando todos reían, ella sonreía; no rió nunca. Servía para buscar huevos, para lavar trastes, para hacer rir...
- ¡Quitá diay, si no querés que te raje la petaca!
En el rancho eran cuatro: Tules, el tata, La Chon su mamá, y el robusto hermano Lencho. siempre María estaba un grado abajo de los suyos. Cuando todos estaban serios, estaba llorando; cuando todos sonreían, ella estaba seria; cuando todos reían, ella sonreía; no rió nunca. Servía para buscar huevos, para lavar trastes, para hacer rir...
- ¡Quitá diay, si no querés que te raje la petaca!
- ¡Peche, vos quizá sos hija del cerro!
Tules decía:
- Esta indizuela no es feya; en veces mentran ganas de volarle la petaca, diún corvazo!
Ella lo miraba y pasaba de uno a otro rincón, doblaba de lado la cabecita, meciendo su cuerpecito endeble, como si se arrastrara. Se arrimaba al baul, y con un dedito se estaba allí sobando manchitas, o sentada en la cuca, se estaba ispiando por un hoyo de la paré a los que pasaban por el camino.
Tenían en el rancho un espejito ñublado del tamaño de un colón y ella no se pudo ver nunca la joroba, pero sentía que algo le pesaba en las espaldas, uncuenterete que le hacía poner cabeza de tortuga y que le encaramaba los brazos: La Petaca.
Tules la llevó un día onde el sobador.
- Léi traido para ver si uste le quita la puya, pueda ser que una sobada....
- Hay que hacer perimentos difíciles, vos, pero si me la dejás unos ocho días, te la sano todo lo posible.
Tules le dijo que se quedara.
Ella se jaló de las mangas del tata; no se quería quedar en la casa del sobador y es que era la primera vez que salía lejos, y que estaba con un extraño.
- ¡Papa, paíto, ayéveme, no me deje!
Tules decía:
- Esta indizuela no es feya; en veces mentran ganas de volarle la petaca, diún corvazo!
Ella lo miraba y pasaba de uno a otro rincón, doblaba de lado la cabecita, meciendo su cuerpecito endeble, como si se arrastrara. Se arrimaba al baul, y con un dedito se estaba allí sobando manchitas, o sentada en la cuca, se estaba ispiando por un hoyo de la paré a los que pasaban por el camino.
Tenían en el rancho un espejito ñublado del tamaño de un colón y ella no se pudo ver nunca la joroba, pero sentía que algo le pesaba en las espaldas, uncuenterete que le hacía poner cabeza de tortuga y que le encaramaba los brazos: La Petaca.
Tules la llevó un día onde el sobador.
- Léi traido para ver si uste le quita la puya, pueda ser que una sobada....
- Hay que hacer perimentos difíciles, vos, pero si me la dejás unos ocho días, te la sano todo lo posible.
Tules le dijo que se quedara.
Ella se jaló de las mangas del tata; no se quería quedar en la casa del sobador y es que era la primera vez que salía lejos, y que estaba con un extraño.
- ¡Papa, paíto, ayéveme, no me deje!
- Ai tate, te digo; vuá venir venir por vos el Lunes.
El sobador la amarró con sus manos huesudas.
El sobador la amarró con sus manos huesudas.
- Anadate ligero, te la vuá tener!
El tata se fue a la carrera. El sobador se estuvo acorralándola por los rincones, para que no se saliera. Llegaba la noche y cantaban gallos desconocidos. Moqueó toda la noche. El sobador vido quera chula.
- Yo se la sobo; ¡ajú!- pensaba, y se reiba en silencio.
Serían las doce, cuando el sobador se le arrimó y le dijo que se desnudara, que le iba a dar la primera sobada. Ella no quiso y lloró más duro. Entonces el indio la trinco a la juerza, tapándole la boca con la mano y la dobló sobre la cama.
- ¡Papa, papita!.....
Contestaban las ruedas de la carretera noctámbulos, en los baches del lejano camino.
El lunes llegó Tules. La María se le presentó gimiendo...el sobador no estaba.
- ¿Tizo la peración, vos?
- Sí papa...
- Te dolió vos?
- Sí, papa...
- Pero yo no veo que se te rebaje...
El tata se fue a la carrera. El sobador se estuvo acorralándola por los rincones, para que no se saliera. Llegaba la noche y cantaban gallos desconocidos. Moqueó toda la noche. El sobador vido quera chula.
- Yo se la sobo; ¡ajú!- pensaba, y se reiba en silencio.
Serían las doce, cuando el sobador se le arrimó y le dijo que se desnudara, que le iba a dar la primera sobada. Ella no quiso y lloró más duro. Entonces el indio la trinco a la juerza, tapándole la boca con la mano y la dobló sobre la cama.
- ¡Papa, papita!.....
Contestaban las ruedas de la carretera noctámbulos, en los baches del lejano camino.
El lunes llegó Tules. La María se le presentó gimiendo...el sobador no estaba.
- ¿Tizo la peración, vos?
- Sí papa...
- Te dolió vos?
- Sí, papa...
- Pero yo no veo que se te rebaje...
- Dice que se me vir bajando poco a poco....
Cuando el sobador llegó, Tules le preguntó cómo iba la cosa.
- Pues, va bien -le dijo-, sólo quiay que esperarse unos meses. Tiene quirsele bajando poco a poco.
El sobador viendo que Tules se la llevaba, le dijo que porqué no se la dejaba otro tiempito, para más seguridá; pero Tules no quiso, porque la peche le hacía falta en el rancho.
Mientras el papa esperaba en la tranquera del camino, el sobador le dió la última sobada a la niña. Seis meses después, una cosa rara se fue manifestando en la peche María. La joroba se le estaba bajando a la barriga. Le fue creciendo día a día de un modo escandaloso, pero parecía como si la de la espalda no bajara gran cosa.
- ¡Hombre! -dijo un día Tules-, ¡esta babosa tá embarazada!
- ¡Gran poder de Dios! -dijo la nana.
- ¿Cómo jué la peración que te hizo el sobador, vos?....ella explicó gráficamente.
- ¡Ayjuesesentamil! -rugió Tules- ¡mianimo ir a volarle la cabeza!
Pero pasaba el tiempo de ley y la peche no se desocupaba. La partera, que había llegado para el caso, uservó que la niña se ponía más amarilla, tan amariya, que se taba poniendo verde. Entonces diagnosticó de nuevo.
- Esta lo que tiene es fiebre pútrida, manchada con aigre de corredor.
- ¡Eee?......
- Mesmamente, hay que darle una güena fregada, con tusas empapadas en aceiteloroco, y untadas con kakevaca.
Así lo hicieron. Todo un día pasó apagándose; gemía. Tenían que estarla volteando de un lado a otro. No podía estar boca arriba, por la petaca; ni boca abajo por la barriga.
En la noche se murió.
Amaneció tendida de lado, en la cama que habían jalado al centro del rancho. Estaba entre cuatro candelas. Las comadres decían:
- Pobre, tan güena quera; ¡ni se sentía la indizuela de mansita!
- ¡Una santa! ¡Si hasta, mirá, es meramente una cruz!
El sobador viendo que Tules se la llevaba, le dijo que porqué no se la dejaba otro tiempito, para más seguridá; pero Tules no quiso, porque la peche le hacía falta en el rancho.
Mientras el papa esperaba en la tranquera del camino, el sobador le dió la última sobada a la niña. Seis meses después, una cosa rara se fue manifestando en la peche María. La joroba se le estaba bajando a la barriga. Le fue creciendo día a día de un modo escandaloso, pero parecía como si la de la espalda no bajara gran cosa.
- ¡Hombre! -dijo un día Tules-, ¡esta babosa tá embarazada!
- ¡Gran poder de Dios! -dijo la nana.
- ¿Cómo jué la peración que te hizo el sobador, vos?....ella explicó gráficamente.
- ¡Ayjuesesentamil! -rugió Tules- ¡mianimo ir a volarle la cabeza!
Pero pasaba el tiempo de ley y la peche no se desocupaba. La partera, que había llegado para el caso, uservó que la niña se ponía más amarilla, tan amariya, que se taba poniendo verde. Entonces diagnosticó de nuevo.
- Esta lo que tiene es fiebre pútrida, manchada con aigre de corredor.
- ¡Eee?......
- Mesmamente, hay que darle una güena fregada, con tusas empapadas en aceiteloroco, y untadas con kakevaca.
Así lo hicieron. Todo un día pasó apagándose; gemía. Tenían que estarla volteando de un lado a otro. No podía estar boca arriba, por la petaca; ni boca abajo por la barriga.
En la noche se murió.
Amaneció tendida de lado, en la cama que habían jalado al centro del rancho. Estaba entre cuatro candelas. Las comadres decían:
- Pobre, tan güena quera; ¡ni se sentía la indizuela de mansita!
- ¡Una santa! ¡Si hasta, mirá, es meramente una cruz!
Más que cruz, hacía una equis, con la línea de su cuerpo y la de las petacas. Le pusieron una coronita de siemprevivas. Estaba cómo en un sueño profundo; y es que ella siempre stuvo un grado abajo de los suyos, cuando todos estaban riendo, ella sonreía; cuando todos sonreían, ella estaba seria; cuando todos estaban serios, ella lloraba; y ahora, que ellos estaban llorando, ella no tuvo más remedio que estar muerta....
_____________________________________
LA BOTIJA
José Pashaca era un cuerpo tirado en un cuero; el cuero era un cuero tirado en un rancho; el rancho era un rancho tirado en una ladera. Petrona Pulunto era lanana de aquella boca:
-¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de qué los tenes se me olvidó!.... José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la pata.
-¿Qué quiere mamá?.
-¡Qués necesario que te oficiés en algo, ya tás indio entero!
-¡Agüen!....Algo se regeneró el holgazán: de dormir pasó a estar triste, bostezando.
Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era un como sapo de piedra, que se había hallado arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres hoyos: uno en la boca y dos en los ojos.
-¡Qué feyo este baboso!- llegó diciendo. Se carcajeaba, meramente el tuerto Cande!....Y lo dejó, para que jugaran los cipotes de la María Elena. Pero a los dos días llegó el anciano Bashuto, y en viendo el sapo dijo:
-Estas cositas son obras donantes, de los agüelos de nosotros. En las aradas se encuentran catizumbadas. También se hallan botijas llenas dioro.....
José Pashacase dignó arrugar el pellejo que tenía entre los ojos, allí donde los demás llevan la frente.
-¿Cómo es eso, ño Bashuto?..-. Bashuto se desprendió del puro, y tiró por un lado una escupida grande como un caite, y así sonora.
-Cuestiones de la suerte, hombré. Vos vas arando y ¡plosh!, de repente pegas en la huaca´, y yastuvo; tihacés de plata.
-¡Achís!, ¿en veras, ño Bashuto?
-¡Comolóis!.
Bashuto se prendió al puro con toda la fuerza de sus arrugas, y se fue en humo. Enseguiditas contó mil hallazgos de botijas, todos los cuales "el bía prisenciado con estos ojos". Cuando se fue, se fue sin darse cuenta de que, de lo dicho, dejaba las cáscaras. Como en esos días se murió la Petrona Pulunto, José levantó la boca y la llevó caminando por la vecindad, sin resultados nutritivos. Comió majonchos robados, y se decidió a buscar botijas. Para ello, se puso a la cola de un arado y empujó. Tras la reja iban arando sus ojos. Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar. Trabajaba sin trabajar -por lo menos sin darse cuenta- y trabajaba tanto, que a las horas coloradas le hallaban siempre sudoroso, con la mano en la mancera y los ojos en el surco. Piojo de las lomas, caspeaba ávido la tierra negra, siempre mirando al suelo con tanta atención, que parecía como si entre los borbollos de tierra hubiera ido dejando sembrada el alma. Pa que nacieran perezas; porque eso sí, Pashaca se sabía el indio más sin oficio del valle. Él no trabajaba. Él buscaba las botijas llenas de bambas doradas, que hacen "¡plocosh" cuando la reja las topa, y vomitan plata y oro, como el agua del charco cuando el sol comienza a ispiar detrás de lo del ductor Martínez, que son los llanos que topan el cielo.
Tan grande como él se hacía, así se hacía de grande su obsesión. La ambición más que el hambre, le había parado del cuerpo y lo había empujado a las laderas de los cerros; donde aró, aró, desde la gritería de los gallos que se tragan las estrellas, hasta la hora en que el güas ronco y lúgubre, parado en los ganchos de la ceiba, puya el silencio con sus gritos destemplados. Pashaca se peleaba las lomas. El patrón, que se asombraba del milagro que hiciera de José el más laborioso colono, dábale con gusto y sin medida luengas tierras, que el indio soñador de tesoros rascaba con el ojo presto a dar aviso en el corazón, para que este cayera sobre la botija como un trapo de amor y ocultamiento. Y Pashaca sembraba, por fuerza, porque el patrón exigía los censos. Por fuerza también tenía Pashaca que cosechar, y por fuerza que cobrar el grano abundante de su cosecha, cuyo producto iba guardando despreocupadamente en un hoyo del rancho por siacaso. Ninguno de los colonos se sentía con hígado suficiente para llevar a cabo una labor como la de José. "Es el hombre de Jierro", decían; "ende que le entró a saber qué, se propuso hacer pisto. Ya tendrá una buena huaca...." Pero José Pashaca no se daba cuenta de qué, en realidad, tenía huaca. Lo que él buscaba sin desmayo era una botija, y siendo como se decía que las enterraban en las aradas, allí por fuerza la incontraría tarde o temprano. Se había hecho no sólo trabajador, al ver de los vecinos, sino hasta generoso. En cuanto tenía un día de no poder arar, por no tener tierra cedida, les ayudaba a los otros, les mandaba descansar y se quedaba arando por ellos. Y lo hacía bien: los surcos de su reja iban siempre pegaditos, chachadas y projundos, que daban gusto.
-¡Onde te metés babosada. Pensaba el indio sin darse por vencido.
-Y tei de topar, aunque no querrás, así mihaya de tronchar en los surcos.
Y así fue; no del encuentro, sino lo de la tronchada. Un día, a la hora en que se verdeya el cielo y en que los ríos se hacen rayas blancas en los llanos, José Pashaca se dió cuenta de que ya no había botijas. Se lo avisó un desmayo con calenturas; se dobló en la mancera; los bueyes se fueron parando, como si la reja se hubiera enredado en el raizal de la sombra. Los hallazgos negros, contra el cielo claro, voltiando a ver el indio embruecado y resollando el viento oscuro. José Pashaca se puso malo. No quiso que naide lo cuidara. "Dende que bía finado la Petrona, vivía íngrimo en su rancho".
Una noche, haciendo juerzas de tripa, salió sigiloso llevando, en un cántaro viejo, su huaca. Se agachaba detrás de los matochos cuando óiba ruidos, y así se estuvo haciendo un hoyo con la cuma. se quejaba a ratos, rendido, pero luego seguía con bríos su tarea. Metió en el hoyo el cántaro, lo tapó, bien tapado, borró todo rastro de tierra removida y alzando sus brazos de bejuco hacia las estrellas, dejó liadas en un suspiro estas palabras:
-"¡Vaya; pa que no se diga que ya nuai botijas en las aradas!"........
-¡Hijo: abrí los ojos, ya hasta la color de qué los tenes se me olvidó!.... José Pashaca pujaba, y a lo mucho encogía la pata.
-¿Qué quiere mamá?.
-¡Qués necesario que te oficiés en algo, ya tás indio entero!
-¡Agüen!....Algo se regeneró el holgazán: de dormir pasó a estar triste, bostezando.
Un día entró Ulogio Isho con un cuenterete. Era un como sapo de piedra, que se había hallado arando. Tenía el sapo un collar de pelotitas y tres hoyos: uno en la boca y dos en los ojos.
-¡Qué feyo este baboso!- llegó diciendo. Se carcajeaba, meramente el tuerto Cande!....Y lo dejó, para que jugaran los cipotes de la María Elena. Pero a los dos días llegó el anciano Bashuto, y en viendo el sapo dijo:
-Estas cositas son obras donantes, de los agüelos de nosotros. En las aradas se encuentran catizumbadas. También se hallan botijas llenas dioro.....
José Pashacase dignó arrugar el pellejo que tenía entre los ojos, allí donde los demás llevan la frente.
-¿Cómo es eso, ño Bashuto?..-. Bashuto se desprendió del puro, y tiró por un lado una escupida grande como un caite, y así sonora.
-Cuestiones de la suerte, hombré. Vos vas arando y ¡plosh!, de repente pegas en la huaca´, y yastuvo; tihacés de plata.
-¡Achís!, ¿en veras, ño Bashuto?
-¡Comolóis!.
Bashuto se prendió al puro con toda la fuerza de sus arrugas, y se fue en humo. Enseguiditas contó mil hallazgos de botijas, todos los cuales "el bía prisenciado con estos ojos". Cuando se fue, se fue sin darse cuenta de que, de lo dicho, dejaba las cáscaras. Como en esos días se murió la Petrona Pulunto, José levantó la boca y la llevó caminando por la vecindad, sin resultados nutritivos. Comió majonchos robados, y se decidió a buscar botijas. Para ello, se puso a la cola de un arado y empujó. Tras la reja iban arando sus ojos. Y así fue como José Pashaca llegó a ser el indio más holgazán y a la vez el más laborioso de todos los del lugar. Trabajaba sin trabajar -por lo menos sin darse cuenta- y trabajaba tanto, que a las horas coloradas le hallaban siempre sudoroso, con la mano en la mancera y los ojos en el surco. Piojo de las lomas, caspeaba ávido la tierra negra, siempre mirando al suelo con tanta atención, que parecía como si entre los borbollos de tierra hubiera ido dejando sembrada el alma. Pa que nacieran perezas; porque eso sí, Pashaca se sabía el indio más sin oficio del valle. Él no trabajaba. Él buscaba las botijas llenas de bambas doradas, que hacen "¡plocosh" cuando la reja las topa, y vomitan plata y oro, como el agua del charco cuando el sol comienza a ispiar detrás de lo del ductor Martínez, que son los llanos que topan el cielo.
Tan grande como él se hacía, así se hacía de grande su obsesión. La ambición más que el hambre, le había parado del cuerpo y lo había empujado a las laderas de los cerros; donde aró, aró, desde la gritería de los gallos que se tragan las estrellas, hasta la hora en que el güas ronco y lúgubre, parado en los ganchos de la ceiba, puya el silencio con sus gritos destemplados. Pashaca se peleaba las lomas. El patrón, que se asombraba del milagro que hiciera de José el más laborioso colono, dábale con gusto y sin medida luengas tierras, que el indio soñador de tesoros rascaba con el ojo presto a dar aviso en el corazón, para que este cayera sobre la botija como un trapo de amor y ocultamiento. Y Pashaca sembraba, por fuerza, porque el patrón exigía los censos. Por fuerza también tenía Pashaca que cosechar, y por fuerza que cobrar el grano abundante de su cosecha, cuyo producto iba guardando despreocupadamente en un hoyo del rancho por siacaso. Ninguno de los colonos se sentía con hígado suficiente para llevar a cabo una labor como la de José. "Es el hombre de Jierro", decían; "ende que le entró a saber qué, se propuso hacer pisto. Ya tendrá una buena huaca...." Pero José Pashaca no se daba cuenta de qué, en realidad, tenía huaca. Lo que él buscaba sin desmayo era una botija, y siendo como se decía que las enterraban en las aradas, allí por fuerza la incontraría tarde o temprano. Se había hecho no sólo trabajador, al ver de los vecinos, sino hasta generoso. En cuanto tenía un día de no poder arar, por no tener tierra cedida, les ayudaba a los otros, les mandaba descansar y se quedaba arando por ellos. Y lo hacía bien: los surcos de su reja iban siempre pegaditos, chachadas y projundos, que daban gusto.
-¡Onde te metés babosada. Pensaba el indio sin darse por vencido.
-Y tei de topar, aunque no querrás, así mihaya de tronchar en los surcos.
Y así fue; no del encuentro, sino lo de la tronchada. Un día, a la hora en que se verdeya el cielo y en que los ríos se hacen rayas blancas en los llanos, José Pashaca se dió cuenta de que ya no había botijas. Se lo avisó un desmayo con calenturas; se dobló en la mancera; los bueyes se fueron parando, como si la reja se hubiera enredado en el raizal de la sombra. Los hallazgos negros, contra el cielo claro, voltiando a ver el indio embruecado y resollando el viento oscuro. José Pashaca se puso malo. No quiso que naide lo cuidara. "Dende que bía finado la Petrona, vivía íngrimo en su rancho".
Una noche, haciendo juerzas de tripa, salió sigiloso llevando, en un cántaro viejo, su huaca. Se agachaba detrás de los matochos cuando óiba ruidos, y así se estuvo haciendo un hoyo con la cuma. se quejaba a ratos, rendido, pero luego seguía con bríos su tarea. Metió en el hoyo el cántaro, lo tapó, bien tapado, borró todo rastro de tierra removida y alzando sus brazos de bejuco hacia las estrellas, dejó liadas en un suspiro estas palabras:
-"¡Vaya; pa que no se diga que ya nuai botijas en las aradas!"........
- ¡Oyí negró, querés que tenseñe a tocar?....Por la cara pelotera del negrito, pasó un relámpago de felicidad.
- Mire, chero, y yo le vuá a pagar el sábado, pero no me vaya a tirar...
Después de las primeras lecciones. Chabelo el pitero, le arquiló la flauta al negro para unos días. El negro se desvelaba, domando el carrizo; y lo domó a tal punto, que los vecinos más vecinos que estaban a las tres cuadras, paraban la oreja y decían:
- ¡Oiga, puero ese Chabelo! es meramente un zinzonte el infeliz.....
Callaban.....y embarcaban sus silencio en el cayuco bogante de aquella flauta apasionada, que los hundía en la dulzura de un recordar sin recuerdos, de un retornar sin retorno. En poco tiempo, el negro Nayo sobrepasó la fama de Chabelo. Llegaban gente de lejos para oírlo; y su sencillez y humildad de siempre se coloreaban de austeridad y poderío, mientras su labio cárdeno soplaba el agujero milagroso. El propio Chabelo, que creyó, todos los secretos del carrizo, se quedaba pasmado, escuchando -con un sí es, no es, de despecho- el fluir maravilloso de un sentimiento espeso que se cogái con las manos.
Una tarde dioro en que el negro estaba curando una ternera trincada, con una pluma de pollo untada de creolina, Chabelo se decidió por fin; y un tanto encogido, se acercó y le dijo:
-Mirá, negro, te pago dos bambas si me decis el secreto de la flauta. Vos le bís hallado algo que le pone esa malicia... seya chero y me lo dice...
-No me creya egóishto, compañero, la flauta no tiene nada: soy yo mismo, mi tristura...., la color....
-¡Cande!...
-¡Mandé!...
-Date priesa...
-¿Qué quiere, tata?
-Traiga el canasto, Cande. vamos a pepenar los nances y los limones.
-Témpapádo el monte, tata.
-Cuidá de no empuercar el vestido...
-Afijese que anoche soñé el Contagio...
-Era un endizuelo así, sapito, con buche y con una cosa feya aquí.
-¿Onde?
-Aquí ...
-Mero horrible, el indizuelo; y me chunguiaba..
-¿Te qué?...
-Me guasiaba y me chunguiaba, en un cuento como cuarto oscuro... ¡Uy!... Es que comí chacalines...
-De juro que eso jué...
-Echeme una mano, tata.
-Mirá, Lupe -le dijo-, andá con cuidado con la Cande: ya maliseya...
-¿Eh?...
-No me gustan tantito, sus caidas diojos, sus pandiadas al pararse. Méi fijado que deja a ratos de moler y se come las uñas; además, le ondeya el pecho como a las palomas. Andá con cuidado, te digo...
-Dice bien, Nayo; yo también la héi oservado. Se chiqueya, sin querer; se mira nél espejo, cada vez quentra aquí; y, a ratos, da brincos de calofriyo. También no me gustan las cosas que me cuenta. Dice quel otro día, cuando Nicho la tentó jugando, sintió un burbujeyo extraño. Además se le van los ojos, coge juergo a cada rato, le pica la palmelamano.
-Pa que veyás. Andále con tiento, no se nos descantiye con algún malvado.
-Decíle al Nicho que no liaga tanta fiesta.
-Se lo vuá poner en conocimiento a ese infeliz.
-¿Qué lihubo, Nayó? ...
-Los casaron. Los juí a dejar al terreno. Tán Contentos.
-¿Le arvertiste a Nicho de lo que te dije?...
-Más valiera no me bieras dicho jota, miás azorrado con el yerno.
-¿Eh? ... ¿Por qué?...
-Cuando lo llamé aparte y le recomendé que la tratara con primor, no fuera ser que se asustara, se echó a rír y me dijo: "No siaflíja por babosadas, esa yés cosa antigua: asigún colijo, la tengo ya empreñada dende hace un mes".
-¡La Virgen del Martirio!
-Y parecía que no quebraba un plato ...
-Güeno, después de todo, arrecuérdese, Nayo, de nosotros, cómo hicimos ...
-Decís bien, es el Contagio
___________________________________________________
LA HONRA
Había amanecido nortiando; la Juanita limpia; lagua helada; el viento llevaba zopes y olores. Atravesó el llano.
La nagua se le amelcochaba y se le hacía calzones. El pelo le hacía alacranes negros en la cara. La Juana iba bien contenta, chapudita y apagándole los ojos al viento. Los árboles venían corriendo. En medio del llano la cogió un tumbo de norte. La Juanita llenó el frasco de su alegría y lo tapó con un grito; luego salió corriendo y enredándose en su risa. La chucha iba ladrando a su lado, queriendo alcanzar las hojas secas que pajareaban.
El ojo diagua estaba en el fondo de una barranca, sombreado por quequeishques y palmitos. Más abajo, entre grupos de güiscoyoles y de ishcacanales, dormían charcos azules como cáscaras de cielo, largas y oloríferas. Las sombras se habían desbarrancado encima de los paredones y en la corriente pacha, quebradita y silenciosa, rodaban piedrecitas de cal.
La Juanita se sentó a descansar: estaba agitada; los pechos -bien ceñidos por el traje- se le querían ir y ella los sofrenaba con suspiros imperiosos. El ojo diagua se le quedaba viendo sin parpadear, mientras la chucha lengüeaba golosamente el manantial, con las cuatro patas ensambladas en la arena virgen. Río abajo, se bañaban unas ramas. Cerca unos peñascales verdosos sudaban el día.
La Juanita sacó un espejo, del tamaño de un colón y empezó a espiarse con cuidado. Se arregló las mechas, se limpió con el delantal la frente sudada y como se quería cuando a solas, se dejó un beso en la boca, mirando con recelo alrededor, por miedo a que la bieran ispiado. Haciendo al escote comulgar con el espejo, se bajó de la piedra y comenzó a pepenar chirolitas de tempisque para el cinquito.
La chucha se puso a ladrar. En el recodo de la barranca apareció un hombre montado a caballo. Venía por la luz, al paso, haciendo chingastes el vidrio del agua. Cuando la Juana lo conoció, sintió que el corazón se la había ahorcado. Ya no tuvo tiempo de escaparse y, sin saber por qué, lo esperó agarrada de una hoja. El de a caballo, joven y guapo, apuró y pronto estuvo a su lado, radiante de oportunidad. No hizo caso del ladrido y empezó a chuliar a la Juana con un galope incontenible como el viento que soplaba. Hubo defensa claudicante, con noes temblones y jaloncitos flacos; después ayes, y después... El ojo diagua no parpadeaba. Con un brazo en los ojos, la Juana se quedó en la sombra.
Tacho, el hermano de la Juanita, tenía nueve años. Era un cipote aprietado y con una cabeza de huizayote. Un día vido que su tata estaba furioso. La Juana lebía dicho quíen sabe qué, y el tata le bía metido una penquiad'el diablo.
-¡Babosa! -había oído que le decía-. ¡Habís perdido lonra, que era lúnico que tráibas al mundo! ¡Si biera sabido quibas ir a dejar lonra al ojo diagua, no te ejoir aquel diya; gran babosa!...
Tacho lloró, porque quería a la Juana como si hubiera sido su nana; e ingenuamente, de escondiditas, se jue al ojo diagua y se puso a buscar cachazudamentelonra e la Juana. El no sabía ni poco ni mucho cómo sería lonra que bía perdido su hermana, pero a juzgar por la cólera del tata, bía de ser una cosa muy fácil de hallar. Tacho se maginaba lonra, una cosa lisa, redondita, quizás brillosa, quizás como moneda o como cruz. Pelaba los ojos por el arenal, río abajo, río arriba, y no miraba más que piedras y monte, monte y piedras, y lonra no aparecía. La bía buscado entre lagua, en los matorrales, en los hoyos de los palos y hasta le bíadado güelta a la arena cerca del ojo, y ¡nada!
-Lonra e la Juana, dende que tata la penquiado -se decía-, ha de ser grande.
Por fin, al pie de un chaparro, entre hojas de sombra y hojas de sol, vido brillar un objeto extraño. Tacho sintió que la alegría le iba subiendo por el cuerpo, en espumarajos cosquilleantes.
-¡Yastuvo! -gritó.
Levantó el objeto brilloso y se quedó asombrado. -¡Achís! -se dijo-. No sabía yo que lonra juera así...
Corrió con toda la fuerza de su alegría. Cuando llegó al rancho, el tata estaba pensativo, sentado en la piladera. En la arruga de las cejas se le bía metido una estaca de noche.
-¡Tata! -grito el cipote jadeante-: ¡El ido al ojo diagua y el incontrado lonra e la Juana; ya no le pegue, tome!...
Y puso en la mano del tata asombrado, un fino puñal con mango de concha.
El indio cogió el puñal, despachó a Tacho con un gesto y se quedó mirando la hoja puntuda, con cara de vengador.
-Pues es cierto... -murmuró. Cerraba la noche.
____________________________________________
LA ZIGUANABA
Pedro estaba metido dos veces en la noche; una, porque era noctámbulo, y otra, porque era pescador. La noche prieta se había hundido en la poza, y Pedro, metido en el agua hasta la cintura, arronjaba la atarraya. Cuando la malla caiba, los plomos chiflaban al hundirse. Una luz de escurana, luz acerosa y helada, fingíapescados. Hacía frío. Pedro iba recogiendo, recogiendo. Algún chiribisco aparecía primero, negrito y puyudo. Pedro se estaba desenredándolo. Su paciencia rimaba con el callar. Las hojas, trabadas, mentían pepescas. Cerca de los plomos venía la plata vivita y coleando. Un pocuyo enhebraba su "¡caballero, caballero!" detrás de la palazón tupida de los huiscoyoles.
Pedro llamó al ayudante. Era el cipote de Natividá.
-¡Oyó... Tréme la bolsa!
El cipote se metió al río y empujando el agua con las rodillas, llegó hasta el
pescador y le alargó la matata.
-¿Cayen, O?
-¡Sí, O!..., chimbolos y juilines, nomás.
-¡Ya quizá va maneciendo, 0!...
Pedro metió la mano llena de luz en la cebadera, mientras miraba las estrellas, con la boca abierta.
-Ya mero son las cuatro, vos.
-¡Tá haciendo friyo, O!...
-Es que está golpiada lagua...
-¡Sentí que me soplaban la nuca!...
-¿Eee?...
-¡Horita!...
-¡Yastás vos con miedo!... -Me da miedo la Zigua...
-¡Qué cobija sos, oyó! ¿Quién siasusta por babosadas?
El cipote temblaba, un poco de frío, un poco de miedo.
-Monós, oyó; miacaban de soplar otra vuelta ¡Monós, te digo!
Se puso a gemir. Pedro desenredó, con el ultimo pescado, un poco de alarma.
-¡No siás cobija, vos; ya no te güelvo a trer!...
En aquella noche casi oscura, constelada arriba cobardemente, constelada abajo por las escamas de los peces y por el silencioso telar de luz de las luciérnaga, un ruido extraño, estridente como la carcajada de una vieja, puso toques eléctricos de pavor en los nervios de los pescadores. Después, todo quedó mudo. El cipote se había agarrado, temblando, de los brazos de Pedro.
-¡Agüen, qué fuéso?... ¡Amonós, vos!
El muchacho lloraba. Pedro se echó la atarraya al hombro; cogió el sombrero que había dejado en la arena, y llevando casi a rastras al cipote, emprendió carrera, vereda arriba. A1 llegar al camino de los llanos, un bostezo azul del día los paró. Clareaba.
-¡Achís, O, ya maneció!...
El miedo se había deshecho, dulzoso, como un terrón de azúcar en un guacal de agua fresca. Suspiraron.
-¿Y vos crés en la Zigua, O?
-Yo no, ¿y vos?
-¡Yo no creyo! Si querés, vamos a ver qué juéso.
-Andá vos, aquí tespero.
El cipote se sentó en una piedra y se puso a chiflarle un son al amanecer. Pedro bajó valientemente al río. Aún quedaban tasajos de noche en los barrancos. Caminó río abajo. Sobre unos peñascos, descubrió un chilamate que tenía una rama desgajada. Era una turria gruesa. El blanco corazón del palo, había quedado al descubierto y vomitaba hormigas.
Cuando el muchacho le vio llegar, sonriente le preguntó:
-¿Qué jué, O?
-¡Es un palo que siá reido, O!...
__________________________________________________________________________________
El cuento de lo que quiero y no quiero.
La muerta viva tonta.
El terremoto.
La pulga con sombrerito.
La primeritita comunion de Menchedita Copalchines.
El gato sepultura.
La botija.
El punce negroide que se queria cheliar.
El aprieta canuto giologico.
La tortuga.
__________________________________________________________________________________
Argumento de la Iliada.
Primeros versos de la Ilíada
Canta, oh musa, la cólera del pelida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves; cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el Atrida, rey de hombres, y el divino Aquiles
El poema narra la cólera de Aquiles, hijo del rey Peleo y de la nereida Tetis, su causa, su larga duración, sus consecuencias y su posterior cambio de actitud. La ira del pelida Aquiles termina junto con el poema, cuando se reconcilia con Príamo, padre de su enemigo Héctor, momento en que se celebran los funerales de éste.
Tetis, tras la cólera de Aquiles, suplica a Zeus para que éste permita que los troyanos adquieran ventaja.
Canto I: La peste y la cólera
Después de nueve años de guerra entre aqueos y troyanos, una peste se desata sobre el campamento aqueo. El adivino Calcante, consultado sobre ello, vaticina que la peste no cesará hasta que Criseida, esclava de Agamenón, sea devuelta a su padre Crises. La cólera de Aquiles se origina por la afrenta que le inflige Agamenón, quien tras ceder a Criseida, arrebata a Aquiles su parte del botín, la joven sacerdotisa Briseida. Al haberse producido todo esto Aquiles se retira de la batalla, y asegura que sólo volverá a ella cuando el fuego troyano alcance sus propias naves. Le pide a su madre Tetis, que convenza a Zeus para que ayude a los troyanos. Este acepta ya que Tetis lo había ayudado cuando sus hermanos divinos se le rebelaron.
Canto II: El sueño de Agamenón y la Beocia
Zeus, inquieto por la promesa que le había hecho a Tetis, aconseja por medio de un sueño a Agamenón que arme a sus tropas para atacar Troya. Sin embargo, Agamenón, para probar a su ejército, propone a los aqueos regresar a sus hogares, pero la propuesta es rechazada. A continuación se enumera el Catálogo de naves del contingente aqueo y el de las fuerzas troyanas.
Canto III: Los juramentos y Helena en la muralla
El jefe de las tropas troyanas, Héctor, increpa a su hermano Paris por esconderse ante la presencia de Menelao. Ante ello, Paris decide desafiar a Menelao en combate singular. Helena, el rey Príamo y otros nobles troyanos observan la batalla desde la muralla, donde Helena presenta a algunos de los jefes aqueos. La batalla se detiene para la celebración del duelo singular, con la promesa de que el vencedor se quedaría con Helena y sus tesoros. Menelao está a punto de matar a Paris pero éste es salvado por Afrodita, y es enviado junto a Helena.
Canto IV: Violación de los juramentos y revista de las tropas
Tras una pequeña asamblea de los dioses, éstos deciden que se reanuden las hostilidades, por lo que Atenea, disfrazada, incita a Pándaro para que rompa la tregua lanzando una flecha que hiere a Menelao y tras la arenga de Agamenón a sus tropas, se reanuda la lucha, en la que Ares por una parte y Apolo, Atenea y otras divinidades, ayudan respectivamente a los troyanos y a los aqueos
Canto V: Gesta de Diomedes
Entre los aqueos destaca en la batalla Diomedes, asistido por Atenea, que está a punto de matar a Eneas, y llega a herir a Afrodita. Mientras, Ares y Héctor comandan a las tropas troyanas y también destaca Sarpedón, caudillo de los licios, que mata entre otros al rey de Rodas, Tlepólemo. Luego Diomedes, amparado nuevamente por Atenea, hiere a Ares.
Canto VI: Héctor y Andrómaca
Ante el empuje de los aqueos, Héleno, también hijo de Príamo y adivino, insta a Héctor a que regrese a Troya para encargar a las mujeres troyanas que realicen ofrendas en el templo de Atenea. Mientras en la batalla Diomedes y el licio Glauco reconocen sus lazos de hospitalidad y se intercambian las armas amistosamente. Héctor, tras realizar el encargo de su hermano Héleno, va en busca de Paris para increparle para que regrese a la batalla y se despide de su esposa Andrómaca.
Canto VII: Combate singular de Héctor y Áyax
Tras el debate entre Atenea y Apolo, interpretado por Héleno, Héctor desafía en duelo singular a cualquier aqueo destacado. Los principales jefes aqueos, arengados por Néstor, aceptan el desafío y tras echarlo a suertes, Áyax Telamonio es el elegido. El duelo singular tiene lugar pero la llegada de la noche pone fin a la lucha entre ambos y se intercambian regalos (don y contra-don). Néstor insta a los aqueos a construir una muralla y una fosa que defienda su campamento. Los troyanos en asamblea debaten si deben entregar a Helena y su tesoro (postura defendida por Anténor), o sólo su tesoro (postura defendida por Paris). Príamo ordena que se traslade a los aqueos la propuesta de Paris. La propuesta es rotundamente rechazada, pero se acuerda una tregua para incinerar los cadáveres.
Canto VIII: Batalla interrumpida
Zeus ordena al resto de los dioses que se abstengan de intervenir en la contienda. Los troyanos, animados por Zeus, avanzan en la batalla y hacen retroceder a los aqueos. Por parte de los aqueos Teucro causa graves daños en las filas troyanas con sus flechas. Atenea y Hera tratan de ayudar a los aqueos pero Iris les envía la orden de Zeus de que no intervengan. Al llegar la noche los troyanos acampan cerca del campamento aqueo.
Canto IX: Embajada a Aquiles
Fénix, Áyax Telamonio, Odiseo y dos heraldos son enviados como embajada, por consejo de Néstor, donde dan a Aquiles disculpas por parte de Agamenón (ofreciéndole regalos, la devolución de Briseida y a cualquiera de sus hijas como esposa) y le suplican que regrese a la lucha, pero éste se niega a pesar del consejo de Fénix.
Canto X: Gesta de Dolón
Diomedes y Odiseo, nuevamente por consejo de Néstor, realizan una misión de espionaje nocturna, en la que matan al troyano Dolón, que igualmente había sido enviado en misión de espionaje por Héctor. Luego, con la información conseguida a través de Dolón, asesinan a soldados tracios y a su rey Reso mientras duermen y se llevan sus caballos.
Canto XI: Gesta de Agamenón
Amanece, se reanuda la batalla y los aqueos empiezan llevando la iniciativa. Destaca entre ellos Agamenón, hasta que resulta herido por Coón y debe retirarse. Entonces toman la iniciativa los troyanos. Los aqueos contraatacan pero Diomedes, Eurípilo y el médico Macaón son heridos por flechas de Paris. Mientras el troyano Soco muere a manos de Odiseo, pero consigue herirle, Patroclo es enviado por Aquiles a la tienda de Néstor para enterarse de las noticias de la batalla.
Canto XII: Combate en la muralla
Los troyanos, siguiendo primero los consejos de Polidamante, atraviesan el foso previo al muro de los aqueos pero luego desoyen su consejo de no asaltar el muro. El licio Sarpedón abre una brecha en el muro que es atravesado por las tropas troyanas con Héctor a la cabeza, a pesar de la resistencia de Áyax y Teucro.
Canto XIII: Batalla junto a las naves
Poseidón acude a la batalla para animar a los aqueos a resistir las cargas de los troyanos. Entre los aqueos se destaca Idomeneo, rey de Creta. Héleno y Deífobo deben retirarse tras ser heridos por Menelao y Meríones. Pero Héctor prosigue en su avance hasta que se le opone Áyax.
Canto XIV: Engaño de Zeus
Hera concibe un plan para engañar a Zeus y con ayuda del cinturón de Afrodita seduce a Zeus y con la de Hipnos lo hace dormirse. Después encarga a Poseidón que intervenga en favor de los aqueos. Áyax Telamonio hiere de gravedad a Héctor, que es retirado del combate por sus compañeros y llevado cerca a la ciudad. A pesar de la resistencia de Polidamante y su hermano Acamante, los aqueos toman una breve iniciativa en la batalla.
Canto XV: Nueva ofensiva desde las naves
Zeus descubre el engaño del que ha sido objeto y ordena a Poseidón a través de Iris que deje de ayudar a los aqueos. Luego insta a Apolo a que infunda nuevas fuerzas a los troyanos. Ares tiene el propósito de ir a combatir al lado de los aqueos para vengar la muerte de su hijo Ascálafo pero Atenea le advierte que será objeto de la ira de Zeus. Héctor recobra las fuerzas y los troyanos llegan combatiendo hasta las naves de los aqueos. Incluso Áyax Telamonio tiene que retroceder.
Canto XVI: Gesta de Patroclo
Héctor logra prender fuego a una de las naves de los aqueos. Patroclo pide permiso a Aquiles para tomar sus armas y repeler el ataque y al mando de los Mirmidones, hace huir a los troyanos, que creen que en realidad se trata de Aquiles. Mata entre otros a Sarpedón, rey de Licia e hijo de Zeus. Pero Apolo acude en ayuda de los troyanos y golpea a Patroclo, que después es herido por Euforbo y rematado por Héctor.
Canto XVII: Gesta de Menelao
Menelao consigue matar a Euforbo y defiende el cuerpo sin vida de Patroclo, en torno al cual se entabla un duro combate. Los troyanos lo hacen retroceder y Héctor despoja a Patroclo de sus armas. Después acuden refuerzos aqueos al combate y consiguen llevar su cuerpo a las naves.
Canto XVIII: Fabricación de armas
Antíloco da a Aquiles la noticia de la muerte de su amigo Patroclo, y éste decide volver a la lucha para vengarse de la muerte de su amigo. Cae la noche y los troyanos se reúnen. Polidamante es partidario de ir a Troya a refugiarse tras sus muros pero prevalece la opinión de Héctor de seguir peleando en campo abierto. La nereida Tetis consigue que Hefestofabrique armas nuevas para su hijo Aquiles.
Canto XIX: Aquiles depone la ira
Aquiles se reconcilia con Agamenón. Éste le devuelve a Briseida junto con varios regalos, además de hacer un juramento de que nunca estuvo con Briseida como es costumbre entre hombres y mujeres.
Canto XX: Combate de los dioses
Zeus da permiso al resto de los dioses para que intervengan en la batalla y ayuden a quien prefieran. Aquiles inicia un furioso ataque en el cual lucha con Eneas, el cual finalmente es salvado por Poseidón. Mata a Polidoro, hijo de Príamo y se le enfrenta Héctor, pero Atenea ayuda a Aquiles y Apolo aleja a Héctor del combate.
Canto XXI: Batalla junto al río
Aquiles mata, entre otros, a Licaón, hijo de Príamo y a Asteropeo, que consigue herirlo levemente. El dios del río Escamandro lo rodea con sus aguas y está a punto de ahogarlo, pero Hera acude a su hijo Hefesto para que aleje las aguas del río con las llamas. El resto de los dioses pelean entre ellos, unos a favor de los aqueos y otros al de los troyanos. El rey Príamo ordena abrir las puertas de Troya para que sus tropas se refugien tras sus muros. Apolo consigue, mediante un ardid, alejar momentáneamente a Aquiles de los muros de Troya.
Canto XXII: Muerte de Héctor
Los troyanos llevan el cuerpo de Héctor a la ciudad.
Las fuerzas troyanas se refugian en la ciudad pero Héctor queda fuera, con ánimo de pelear contra Aquiles. Pero una vez frente a frente, Héctor huye y es perseguido por Aquiles. Atenea engaña a Héctor haciéndole creer que tiene en su ayuda a su hermano Deífobo y Héctor se enfrenta por fin cara a cara a Aquiles, quien lo mata, ata su cadáver a su carro de combate y subido en él da vueltas alrededor de la ciudad.
]Canto XXIII: Juegos en honor de Patroclo
Se celebran los Juegos funerarios en honor de Patroclo con las siguientes pruebas: carrera de carros, pugilato, lucha, carrera, combate, lanzamiento de peso, tiro con arco y lanzamiento de jabalina.
Canto XXIV: Rescate de Héctor
Príamo y un viejo heraldo se dirigen hacia el campamento aqueo: en el camino encuentran a Hermes (enviado por Zeus), que los ayuda a pasar desapercibidos hasta la tienda de Aquiles. Príamo ruega a Aquiles le entregue el cadáver de Héctor y ofrece regalos, que Aquiles conmovido acepta. Luego Príamo pide a Aquiles un lecho para que lo acoja el sueño, y el hijo de Peleo ordena que se dispongan dos lechos; uno para Príamo y otro para su heraldo.Después de eso Aquiles da a petición del anciano Príamo once días para los funerales de Héctor, de modo que el duodécimo día los troyanos volverían a pelear.
_________________________________________________________________________________ MI ABUELO ERA UN CEREZO. cuento.Toño es el protagonista estelar de esta historia, vivía en la ciudad con sus padres, apenas tenia 6 años, en el mismo bloque vivían sus abuelos paternos que se llamaban Luís y Antoñeta, ellos a su vez tenían un perro que se llamaba flopy, era un perro gordo y juguetón al que su abuelo Luís sacaba a pasear todos los días y al mismo tiempo acompañaba a Toño al colegio, luego a la hora de salir del colegio también iba a recogerlo con Flopy.En el campo vivían sus abuelos maternos que se llamaban Octavio y Teodolinda, el abuelo cuidaba del huerto y la abuela era una autentica profesional del gallinero y de las ocas a las cuales las tenia enseñadas a poner los huevos siempre en el mismo lugar. A Toño le gustaba mucho ir a la granja de los padres de su madre. Su madre se llamaba Felicidad. Aquí es donde empieza esta bella historia. El abuelo Octavio el día que nació su hija le puso de nombre Felicidad y justo ese día planto un pequeño cerezo en el huerto y le puso de nombre Feliz, el cerezo tenia la misma edad que la mama de Toño, era un árbol enorme y a Toño le gustaba ir con el abuelo a coger las cerezas en la temporada de recogida, con las cuales la abuela hacia mermelada y ricos dulces. La abuela Teodolinda murió y el abuelo Octavio ya nunca volvió a ser el mismo de antes se quedo a vivir solo en el campo y una vez Toño se quedo con el todo el verano porque el padre de Toño se partió una pierna y su madre tenia que cuidar de el por eso se quedo con el abuelo, con el cual aprendió infinidad de cosas, por ejemplo a nadar en el río a trepar al cerezo a cuidar del huerto y a muchos menesteres del campo, cosas que en la ciudad no podría haber aprendido nunca. Cuando termino el verano Toño tuvo que volver al colegio y en navidad vino el abuelo a visitarlo vestido de papa Noel con Alfonsina, por cierto Alfonsina era una oca que la abuela la tenia mucho cariño y después de morir el abuelo tenia un vinculo especial con ella Toño decía que era el animal mas inteligente del mundo incluso mas que Flopy que solo sabia ladrar y orinarse en todas las esquinas de las calles. Los compañeros de Toño se quedaron prendados de la visita del abuelo, pues les contó historias de la granja y de Feliz que era el cerezo y de cómo se lo habían pasado los dos ese verano. Los amigos de Toño le miraban con cierta envidia pues les hubiesen gustado de haber pasado una experiencia como a el. Un buen día la madre de Toño soltó muy preocupada el teléfono, la llamaron del hospital porque el abuelo estaba allí, había cogido una bronquitis por haberse quedado debajo del cerezo haciendo un fuego una noche de mucho frío para que no se helaran los brotes, la madre de Toño se enfadó mucho con él y le dijo que estaba loco por lo que había hecho, pero el estaba orgulloso de lo que hizo pues salvo las cerezas de esa temporada. Ella solo quería que se fuera a vivir con ella a la ciudad pero el abuelo decía que el árbol viejo que se transplanta se muere y que su sitio estaba allí en el huerto junto a Feliz y las ocas y gallinas, eso era toda su vida y no concebía pensar en vivir en otro sitio. Después de salir del hospital la madre de Toño insistió que se quedara a vivir con ellos en el piso de la ciudad, el abuelo que estaba un poco pachucho acepto pero en cuanto se encontró mejor decidió de volver solo al campo. Felicidad se negaba pero un día cogió a Alfonsina y se marcho, a la hora de comer nadie sabía donde estaba el abuelo y Alfonsina, Toño dijo a su padre que fuese por el parque y allí estaba, subido a un árbol con la oca entre sus brazos sentado en una de las ramas mas altas, debajo estaba un guardia y los bomberos, además de una ambulancia y los médicos. Un gran bullicio de gente se agolpaba alrededor del árbol para no perder detalle de todo lo que allí acontecía, mamá se puso muy nerviosa y le pidió al abuelo que por favor se bajara de allí, a lo que este respondía con un movimiento de cabeza en forma de negación, entonces Toño se lo pidió a su abuelo y fue cuando este accedió a bajar del árbol. Al abuelo Octavio se lo llevaron a una casa blanca donde todo allí era blanco, las puertas blancas, las enfermeras iban de blanco, los zapatos eran blancos, hasta los cristales allí eran opacos de un color blanquecino. Toño fue un día a visitar allí a su abuelo y ya después no volvió nunca más le dio mucha pena encontrárselo allí sentado junto a la ventana, mas delgado y cabizbajo, después de unos meses el abuelo Octavio murió. Un día llego un hombre a casa de Felicidad con una carta certificada, ella se puso muy furiosa y le dijo: ¿ni muerto lo vais a dejar en paz? entonces Toño le pregunto que quería ese hombre, su madre le explicó que era una carta del ayuntamiento en la cual decía que le tenían que despropiar un trozo de la huerta pues por allí pasaría una carretera, la mamá de Toño se puso en pleitos con el ayuntamiento y se fue a vivir con él al campo, luego después se separó de su marido, este pasaba mucho tiempo fuera por su trabajo y le decía que se había obsesionado con el tema de la huerta ,entonces ella se fue sola con Toño allí y se puso a trabajar en el huerto y a cuidar de las gallinas como cuando ella era una niña y lo hacia con sus padres. Un buen día aparecieron allí unos hombres con unas maquinarias y empezaron a trabajar justo en el huerto, se oyó decir a uno de ellos: ¡Ese árbol es lo primero que vamos a quitar de ahí! entonces Toño raudo cual centella corrió a trepar al cerezo y gritando decía: ¡A Feliz no por favor! los hombres le pidieron que se bajara de allí, era una situación que le recordó a su abuelo en el parque y por mas que se lo pidieron no se bajo de allí, vinieron entonces las autoridades, bomberos y vecinos colindantes a la huerta, tuvo que venir incluso hasta el alcalde. Fue el alcalde el que le pidió a Toño que se bajase de allí, entonces le dijo que solo se bajaría si le prometía por escrito que el cerezo se quedaría allí, donde siempre había estado, el alcalde se lo prometió y fue entonces cuando llegó el papá de Toño y dijo que si le pasaba algo a su hijo que iban a tener que vérselas con él en los tribunales. Finalmente Toño bajo y el cerezo permaneció allí, los padres de Toño volvieron a estar juntos y ya se quedaron a vivir allí en el huerto, tuvieron una niña y ya Toño paso a ser el hermano mayor, se iban a diario junto a Feliz y allí le contaba Toño a su hermanita cosas que le había contado solo a el su abuelo Octavio, fue como si el cerezo hubiese cogido vida y el abuelo pasase ha habitar dentro de él.Cambio léxico-semántico Se llama cambio léxico-semántico al cambio lingüístico experimentado en la evolución histórica del componente léxico-semántico de un idioma. De los componentes del lenguaje, el léxico-semántico es el más propenso al cambio porque refleja de forma muy clara las modificaciones y transformaciones (técnicas, psicológicas, sociológicas, epistemológicas...) propias de la Evolución cultural de las culturas humanas, con independencia de que el léxico básico permanezca inalterado. Hay varios factores que cooperan para que se produzca este fenómeno:
Clasificación de los cambios léxico-semánticos Dado un concepto o noción fija, se denomina cambio léxico al cambio de la palabra habitualmente usada para designar ese concepto o noción (por ejemplo :::). En cambio, dada una palabra fija, se llama cambio cambio semántico a la modificación del significado de una palabra, mediante ampliación de los usos a otros conceptos similares (generalización o metáfora) o reducción de los usos (restricción). Con frecuencia un cambio léxico supone simultáneamente un cambio semántico en las otras palabras de significado que interfieren con la primera. Una clasificación tentativa de los cambios semánticos los divide en cambios: a) lógico-cuantitativos:
b) cualitativos:
Causas de los cambios semánticos Muchas son las causas que pueden originar los cambios léxico-semánticos. Lo que parece cierto es que estos cambios no tienen lugar en las palabras aisladas sino en las palabras o unidades léxicas como miembros de campos semánticos. La desviación individual es probablemente una de las causas más probables del cambio. Esta desviación está causada a veces por errores repetidos, por ejemplo, el constante uso del verbo prometer por asegurar, o el de detentar por ostentar, o por necesidades expresivas, de ironía, de juego de palabras, de énfasis, de prestigio social, etc., muchas veces basada en la analogía.
- el tabú: esta palabra fue introducida en el inglés por Cook de la Polinesia. Significa lo sagrado, lo prohibido, lo que está rodeado de un temor santo, lo que es peligroso o misterioso. Se parte del hecho de que hay numerosas realidades tabúes y que las palabras que las designan no se pronuncian, el hombre trata de evitarlas ya que son palabras prohibidas. De aquí se deriva el elemento sustitutor de esta palabra: el eufemismo (bien dicho), que implica un recubrimiento, un velo, una dulcificación o una referencia indirecta al tabú. Hay diferentes tabúes que varían de unas culturas a otras. El más universal es el religioso. Clasificación psicológica de los cambios semánticos En el cambio de significados de las palabras desempeñan un papel varios factores, unos de naturaleza extralingüística, otros derivados del doble plano del signo lingüístico (significado/significante), y otros que tienen que ver con la psicología de los hablantes y de su actitud frente al lenguaje. Si tenemos en cuenta este último punto, se puede elaborar una clasificación psicológica de los cambios semánticos basada en las asociaciones o relaciones que los hablantes establecen entre los significantes o los significados de las palabras. Estas asociaciones pueden ser:
- elipsis: proximidad de significantes: le lanzó un (tiro) directo; vamos al (cine) Capitol; marchamos en el (tren) Talgo; - metonimia: proximidad de significados: póngame un Rioja; nos sirvieron tres tazas;
- metáfora: semejanza de significados: pata de mesa, cresta de una ola, cuello de botella; - etimología popular o error auditivo: ciertas semejanzas entre los significantes de algunas palabras: necrópolis - negrópolis; vagabundo - vagamundo; |
DENOTACION Y CONNOTACION:
Denotación: una palabra o expresión posee un significado en el que coincide toda la comunidad linguistica.
La connotacion se da cuando una palabra, ademas de su significado, conlleva otro u otros por asociación. tres tipos de connotación:
-generalizada: el siginificado connotativo es conocido y aceptado por casi todos los hablantes. Puede llegar a ser mas habitual que el propio significado denotativo.
-de grupo: un mimo termino puede sugerir diversos significados connotativos, dependiendo del grupo al que pertenezcan el emisor y receptor.
-individuales: son aquellas connotaciones aportadas por un individuo concreto.
CAMBIO SEMANTICO Y CAMBIO LEXICOLOGICO:
estendemos por cambio semantico todo desplazamiento permanente de significado que sufran las palabras.puede deberse a muchas razones, la mayoria de caracter extralinguistico. otras veces los cambios semanticos se producen debido a mecanismos como la metafora y la metonimia.
la metafora es la transposicion de significados entre dos palabras que tienen alguna semejanza significativa.
la metonimia es la transposicion semantica basada en la contigüidad.un tipo especial de metonimia es la sinecdoque, recurso por el que se nombra la parte por el todo.
Tabú es toda palabra cuyo uso es poco recomendable por estar socialmente mal vista y tener connotaciones negativas. en su lugar suele recurrirse a los llamados eufemismos. la sustitucion eufemistica afecta a cuatro grupos de palabras: -las que aluden al sexo o a ciertas partes del cuerpo. - las que se refieren a razas y creencias. - las que designan profesiones socialmente poco valoradas. - las que se refieren a enfermendades o la muerte.
Denotación: una palabra o expresión posee un significado en el que coincide toda la comunidad linguistica.
La connotacion se da cuando una palabra, ademas de su significado, conlleva otro u otros por asociación. tres tipos de connotación:
-generalizada: el siginificado connotativo es conocido y aceptado por casi todos los hablantes. Puede llegar a ser mas habitual que el propio significado denotativo.
-de grupo: un mimo termino puede sugerir diversos significados connotativos, dependiendo del grupo al que pertenezcan el emisor y receptor.
-individuales: son aquellas connotaciones aportadas por un individuo concreto.
CAMBIO SEMANTICO Y CAMBIO LEXICOLOGICO:
estendemos por cambio semantico todo desplazamiento permanente de significado que sufran las palabras.puede deberse a muchas razones, la mayoria de caracter extralinguistico. otras veces los cambios semanticos se producen debido a mecanismos como la metafora y la metonimia.
la metafora es la transposicion de significados entre dos palabras que tienen alguna semejanza significativa.
la metonimia es la transposicion semantica basada en la contigüidad.un tipo especial de metonimia es la sinecdoque, recurso por el que se nombra la parte por el todo.
Tabú es toda palabra cuyo uso es poco recomendable por estar socialmente mal vista y tener connotaciones negativas. en su lugar suele recurrirse a los llamados eufemismos. la sustitucion eufemistica afecta a cuatro grupos de palabras: -las que aluden al sexo o a ciertas partes del cuerpo. - las que se refieren a razas y creencias. - las que designan profesiones socialmente poco valoradas. - las que se refieren a enfermendades o la muerte.
______________________________________________________________________
1) Definición: también llamado complemento de régimen o complemento de objeto preposicional. Es un tipo o clase de complemento que precisa y complementa el significado del verbo; es decir, completa la significación del verbo, ya que el verbo precisa, rige y exige este tipo de complementos. Generalmente estos verbos si no tienen suplemento, carecen de sentido y forman “oraciones agramaticales”:
- Este libro consta de 30 capítulos (* Este libro consta)
- Carece de lo necesario (*Carece)
- No dispuso de tiempo (*No dispuso).
2) Cómo distinguir un suplemento. Características:
a) Si se suprime en la oración es agramatical;
b) Lleva siempre una preposición regida o exigida por el verbo (a, de, en, un, para,...)
- Se queja de todo (por todo)
- Confía en sus amigos
- Cuento con tu ayuda
- Protesta por todo.
* [Los sustantivos y adjetivos derivados de estos verbos, siempre exigen preposición: queja /quejoso de; confianza/confiando en,....].
c) El suplemento no se sustituye por el pronombre átono; en cambio, se puede sustituir por una preposición + pronombre tónico o una prepos. + pronombre demostrativo:
- El libro trata de Geografía (trata de eso)
- Cumplió con su deber (con él)
- Reparó en los baches (en ellos)
d) Se pueden combinar en una misma oración CD y suplemento:
- Convirtió el agua en vino (CD y Supl)
- El médico salvó a Luis de una muerte segura (CD y Supl.)
- Te invito a una cerveza (CD y Sup.)
e) Se pueden combinar en una misma oración CC y suplementos:
- Cuento con tu ayuda para el trabajo
- Cumplió con su promesa en Navidad.
f) Los verbos pronominales pueden llevar un suplemento:
- Me arrepiento de mis pecados
- Te jactas de tus conquistas.
- Se obstinan en su proyectos.
g) Los verbos pueden llevar varios CC pero sólo un suplemento:
- * Me fío de ti de la gente.
3) Categorías gramaticales que funcionan como suplemento: siempre aparecerá un sintagma preposicional.
a) preposición + sustantivo o SN:
- Carece de valor
- Me acuerdo de mis padres
b) preposición + pronombres personales tónicos (no átonos):
- Me acuerdo de ti
- Me fío de vosotros
- Compite con vosotros
- No dudéis de él.
c) preposición + otros pronombres:
- ¿De quién te fías?
- Hay que creer en algo
- No repararon en eso
- Es la persona en la que confío.
d) preposzz
ORACIÓN COMPUESTA | |||
COORDINACIÓN | Copulativa | y, e, ni | |
Disyuntiva | o, u, o bien | ||
Adversativa | Restrictiva: pero, mas | ||
Exclusiva: sino que | |||
Distributiva | bien...bien, ya...ya, ora...ora | ||
Explicativa | esto es, es decir, o sea | ||
YUXTAPOSICIÓN | Equivalente a coordinación: acude, corre, vuela | ||
Equivalente a subordinación: te ruego me acompañes. Dijo: ahora voy | |||
SUBORDINACIÓN | SUSTANTIVA | Sujeto: Me disgusta que mientas. Es fácil que lo sepas. Quien paga manda | |
C.Directo: Carmen cree que volverás | |||
C. Directo (interrogativa indirecta): preguntó cuándo vendrías | |||
C. de régimen: Sueña con que le toque la lotería | |||
Cto. de nombre y de adjetivo: Expresó su seguridad de que aprobaría. Estoy feliz de que apruebes | |||
Atributo: Éste es el que vino ayer | |||
C.Indirecto: Dieron el prmio a quien se lo merecía | |||
Aposición: Ese chico, el que está a la derecha, es amigo mío. | |||
C. Agente: El libro era alabado por quienes lo leían | |||
ADJETIVA | Especificativa: Los ciclistas que estaban cansados abandonaron | ||
Explicativa: Los ciclistas, que estaban cansados, abandonaron | |||
ADVERBIALES PROPIAS | Lugar: Hemos estado donde vive él | ||
Tiempo: Vienen cuando quieren | |||
Modo: Hizo el pastel según le decían | |||
Comparativas: Juan es tan alto como Pedro (elipsis) | |||
ADVERBIALES IMPROPIAS O DE IMPLICACIÓN LÓGICA. INTERORDINACIÓN. | Causales: No bebo porque me perjudica | ||
Consecutivas: Ha llovido por tanto la calle está mojada. | |||
Finales: Vino para que se lo dijeras | |||
Condicionales: Si vienes, lo sabrás | |||
Concesivas: Aunque vengas, no lo sabrás | |||
CONSTRUCCIONES CON FORMAS NO PESONALES | INFINITIVO | Beber agua es bueno para el riñón. Vino para saber la verdad | |
GERUNDIO | La encontré durmiendo plácidamente | ||
PARTICIPIO | Juan, inquieto por la tardanza, telefoneó | ||
CUBISMO. | CRONOLOGÍA. | CARACTERÍSTICAS. | PINTORES | OBRAS. |
Tuvo como centro París, y como jefes del movimiento los españoles Pablo Picasso y Juan Gris y los franceses Georges Braque y Fernand Léger. Se dan dos fases: el cubismo analítico y el cubismo sintético. Cubismo analítico: hace irreconocibles a las figuras con colores oscuros. | Refleja las influencias de las esculturas africanas y las exposiciones retrospectivas de Georges Seurat (1905) y de Paul Cézanne (1907). | 1. En poder representar el volumen de los colores sobre las superficies planas. 2. Por lo general el cubismo aborda escasos temas de la pintura paisajística. 3. Se centran primordialmente en las naturalezas muertas, los instrumentos musicales y con Picasso la derivación y descomposición de los cuadros. 4. Colores neutros, grises, marrones. 5. Se renuncia a la perspectiva hacia el color, a los colores reales, a ver las figuras desde el punto de vista único. 6. Rompe con los tabúes del arte occidental, no se pinta con normas. | Pablo Ruiz Picasso (1881-1973), pintor y escultor español inventor de formas, innovador de técnicas y estilos, artista gráfico y escultor. Georges Braque (1882-1963), pintor francés. Braque nació el 13 de mayo de 1882. Hacia 1905 empezó a pintar al modo de los fauvistas, utilizando colores puros y brillantes | Tête de femme (1909-1910, óleo s/ tela Formas planas y fragmentadas, predominio de la composición y del color e incorporación del collage. |
FAUVISMO. | CRONOLOGÍA. | CARACTERÍSTICAS. | PINTORES | OBRAS. |
Movimiento pictórico francés (entre 1904 y 1908. El término fauves, literalmente `fieras', no describe de ningún modo su intención subjetiva ni el lirismo de sus imágenes. | Uso fauvista del color derivó de los experimentos realizados por Matisse en Saint-Tropez durante el verano de 1904, | 1. La paleta de tonos naturalistas. 2. una intensa fuerza poética gracias al fuerte colorido. 3. Desprovisto de dramatismo lumínico. | Matisse y Derain. Matisse rompiò con la representación naturalista del color | Las pinturas de los mares del Sur de Gauguin |
EXPRESIONISMO. | CRONOLOGÍA. | CARACTERÍSTICAS. | PINTORES | OBRAS. |
Corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El término expresionismo no se aplicó a la pintura hasta 1911, | Apareció en Alemania. En 1905 fundaron un grupo en Dresde denominado Die Brüque (El puente). La siguiente fase del expresionismo se llamó Die neue Sachlichkeit (nueva objetividad) y surgió de la desilusión subsiguiente a la I Guerra Mundial. | 1. Pesimismo existencial y por una actitud ante la sociedad sumamente satírica y cínica. 2. Resalta las cualidades esenciales del sujeto. 3. Los artistas de la Europa medieval exageraban sus figuras en las catedrales románicas y góticas para intensificar la expresividad espiritual. 4. Utilizaron colores violentos y exageraron las líneas para conseguir una expresión más intensa. | El ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, trata temas indigenistas de su país. En España: José Gutierrez Solana, Benjamín Palencia, Pancho Cossío, Francisco Mateos, Rafael Zabaleta y Eduardo Vicente.Mark Rothko, Willem de Kooning, Franz Kline y Jackon Pollock. Edvard Munch (1863-1944). | El grito (1893 Autorretrato con modelo (1907 Calle de Berlín (1913 Tristes y angustiosas representaciones basadas en sus obsesiones y frustraciones personales |
SURREALISMO. | CRONOLOGÍA. | CARACTERÍSTICAS | PINTORES | OBRAS. |
Movimiento artístico y literario fundado por el poeta y crítico francés André Breton, | Principales tendencias del siglo XX. A partir del año 1924 el alemán Max Ernst, el francés Jear Arp así como el | Dalí, transcribe sus sueños de una manera más o menos fotográfica. Es muy variada de contenidos y técnicas. | Salvador Dalí | películas surrealistas como Un perro andaluz(1929) y La Edad de oro e n(1930) La persistencia de la memoria (1931) |
el año 1924 y se convirtió. El surrealismo surgió del movimiento llamado Dada. | pintor y fotógrafo estadounidense Man Rain se incluyen entre sus miembros. El pintor catalán Salvador Dalí se asoció en 1930. Su obra fue tan personal que constituye una de las muestras más representativas del surrealismo. | Miró, representó formas fantásticas que incluían adaptaciones de dibujos infantiles Pavel Tchelichew pintó cuadros y también creó numerosas escenas para ballets. | Murió el 23 de enero de 1989 en Figueras | Libros autobiográficos como La vida secreta de Salvador Dalí (1942) y Diario de un genio (1965). Fue miembro de la Academia Francesa de Bellas Artes desde 1979. |
LOCALIZA FIGURAS LITERARIAS
Aquí tiene más ejercicios sobre figuras literarias para practicar . Localiza en estos textos las figuras literarias. 1. “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso...¡Yo no sé qué te diera por un beso!” 2. “Hay un palacio y un río, y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba....” 3. “Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y la colorada rosa y dulce primavera deseaba” 4. “La cama tenía en el suelo y dormía siempre de lado por no gastar las sábanas” 5. “Maqueda es villa de corto vecindario; tendrá doscientos fuegos.” 6. “Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas”. 7. “Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento”. 8. “… y el río besa tímidamente nuestros pies” 9. “¡Qué dulce la hora fresca y gris” 10. “En sus últimos años, su vida semejaba al sol en su ocaso” 11.”No hables en voz alta, que hay muchas orejas cerca”. 12. “Sus brazos son sarmientos”. 13. “Tengo que alimentar en casa ocho bocas”. 14. “Sin embargo, aquel lujo sólo revelaba miseria moral” 15. “Salvar el pellejo” 16. “Pero la muerte, desde dentro ve. Pero la muerte, desde dentro vela. Pero la muerte, desde dentro mata” 17. “Ahora que estamos juntos y siento la saliva clavándome alfileres en la boca, ahora que estamos juntos quiero deciros algo, quiero deciros que el dolor es un largo viaje, es un largo viaje que nos acerca siempre vayas a donde vayas, es un largo viaje, con estaciones de regreso, con estaciones que no volverás jamás a visitar, donde nos encontramos con improvisadas y casuales personas. Las personas que no conocen el dolor son como las iglesias sin bendecir…” 18. “Por tus barrancos hondos y por tus cumbres agrias…” 19. “Pasó a mejor vida” 20. “Sentóse el licenciado Cabra y echó una bendición; comieron una comida eterna. Sin principio ni fin” 21. “Bien claro con su voz me lo decía la siniestra corneja repitiendo la desventura mía” 22. ¡Campos de Soria, donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais!” 23. “La princesa está triste …, ¿qué tendrá la princesa?” 24. “¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres!” |
Figuras Retóricas
¿Dominas las figuras retóricas? No es fácil, pero a partir de ejemplos puede ser más sencillo o todo lo contrario. Sea como fuere, cuando termines pulsa el botón "Comprobación".
¿Dominas las figuras retóricas? No es fácil, pero a partir de ejemplos puede ser más sencillo o todo lo contrario. Sea como fuere, cuando termines pulsa el botón "Comprobación".
1. "El nido con que rueda la ronca tempestad" - José Zorrilla Aliteración Onomatopeya Paranomasia | |
2. "Lo bueno, si breve, dos veces bueno" - Baltasar Gracián Asíndeton Elipsis Polisíndeton | |
3. "Era el año de la estación florida" - Luis de Góngora Anáfora Anacoluto Hipérbaton | |
4. "¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?" - Francisco de Quevedo Encabalgamiento Retruécano Sinécdoque | |
5. "El viento se llevó los algodones del cielo" - Federico García Lorca Alegoría Metonimia Metáfora | |
6. "En la calma oliente y negra suena un agrio cornetín" - Juan Ramón Jiménez Símbolo Sinestesia Anáfora | |
7. "La tarde se ha dormido y las campanas suenan" - Antonio Machado Encabalgamiento Hipérbole Prosopopeya | |
8. "Yo no sé si eres muerte o eres vida, si toco rosa en ti o toco estrella" - Dámaso Alonso Antítesis Equívoco Hipérbaton | |
9. "Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero" - Santa Teresa de Jesús Oxímoron Paradoja Elipsis | |
10. "Los calzones eran de lienzo y las medias de carne" - Miguel de Cervantes Ironía Símbolo Símil | |
PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS DE CARÁCTER FÓNICO | |||
Figuras | Definición | Ejemplo | |
Aliteración | Repetición de un sonido o un conjunto de sonidos con una frecuencia perceptible. | ...ya suenan los claros clarines... (Rubén Darío) | |
Onomatopeya | Variante de la aliteración que sugiere la imitación de sonidos reales. | El ruido con que rueda la ronca tempestad (Zorrilla) | |
Paronomasia | Proximidad de dos palabras parecidas en la forma pero de diferente significado. | ...una guitarra tomo que como barbero templo y como bárbaro toco. (Góngora) | |
Retruécano | Contraposición de dos frases con las mismas palabras pero con distinto orden. | ¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? (Quevedo) | |
FIGURAS DE CARÁCTER SEMÁNTICO | |||
Figuras | Definición | Ejemplo | |
Apóstrofe | Llamada o apelación a los seres vivos (presentes o ausentes), a los muertos, a las cosas inanimadas o alegóricas, o a las divinidades. | ¡Oh, envidia, raíz de infinitos males, y carcoma de las virtudes! (Cervantes) | |
Antítesis | Contraposición de dos pensamientos o ideas. | Con mayor frío vos, yo con más fuego. (Herrera) | |
Comparación o símil | Relación de semejanza entre dos términos, uno real y otro imaginario, mediante enlaces: como, parece, cual... | ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas, como el pájaro duerme en las ramas... (Bécquer) | |
Hipérbole o exageración | Aumento o disminución excesivos de las cualidades o acciones. | Érase un hombre a una nariz pegado... (Quevedo) | |
Imagen | Identificación, basada en la semejanza, entre un término real y otro imaginario. | Las amapolas son sangre de la tierra. | |
Metáfora | Sustitución del término real por otro imaginario (relación de semejanza). | Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado (Fray Luis de León) | |
Metonimia | Designación de una cosa con el nombre de otra que no es parecida, pero con la que guarda alguna relación de causalidad, proximidad... | ...¿Contradicción? ¡Ya lo creo! ¡La de mi corazón,] que dice sí, y mi cabeza, que dice no! (=sentimiento y razón) (Unamuno) | |
Interrogación retórica | Pregunta que no espera respuesta. | ¿Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? (Manrique) | |
Ironía | Se da a entender lo contrario de lo que se dice. | ¿Y quién duda que tenemos libertad de imprenta? ¿Que quieres imprimir una esquela de muerto;[...]?Nadie te lo estorba.” (Larra) | |
Paradoja | Expresión aparentemente contradictoria, originada por la unión de dos conceptos opuestos, y que invita a la reflexión. | Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. (Santa Teresa de Jesús) | |
Personificación o prosopopeya | Atribución de características humanas a animales o a seres inanimados. | Tú me levantas, tierra de Castilla, en la rugosa palma de tu mano... (Machado) | |
Sinestesia | Unión de dos sensaciones pertenecientes a campos sensoriales distintos. | ¡Qué dulce la hora fresca y gris, llena de olores húmedos y de siseo de pájaros!] (J. R. Jiménez) | |
FIGURAS DE CARÁCTER SINTÁCTICO | ||
Figuras | Definición | Ejemplo |
Anadiplosis | Repetición de la palabra final de un verso al comienzo del siguiente. | ...par entre los pares, maestro,¡salud! ¡salud!, porque juzgo que hoy muy poca tienes.] (R. Darío) |
Epanadiplosis | Inicio y final de un verso con la misma palabra. | Verde que te quiero verde. (García Lorca) |
Anáfora | Repetición de una o varias palabras a principio de oraciones o versos. | Castilla del desdén contra la suerte, Castilla del dolor y de la guerra. (A. Machado) |
Asíndeton | Supresión intencionada de los nexos que unen palabras y proposiciones. | Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano... (Fray Luis de León) |
Polisíndeton | Repetición innecesaria de la conjunción y (o ni) en una oración. | ...y los dejó y cayó en despeñadero el carro y el caballo y el caballero. (F. de Herrera) |
Calambur | Al unir de otro modo las mismas sílabas se producen otras palabras o expresiones con distinto significado. | A ese lopico, lo pico. (Góngora) |
Concatenación | Repetición en serie de palabras, unas enlazadas con las otras. | ...sobre el corazón un ancla, sobre el ancla, una estrella y sobre la estrella, el viento y sobre el viento, la vela. (R. Alberti) |
Dilogía o silepsis | Utilización de palabras de doble sentido en una misma oración. | ...y los estafadores, en el extremo más lejano de la fila, hurtaban el rostro ante los recién llegados, quizá por hurtar algo. (Ramón J. Sender) |
Elipsis | Omisión de una o varias palabras que el contexto permite sobrentender. | Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Gracián) |
Enumeración | Sucesión de elementos que, habitualmente, pertenecen a la misma clase gramatical y cumplen la misma función sintáctica. Puede ser ordenada o caótica. | Llamas, dolores, guerras, muertes, asolamientos, fieros males entre los brazos cierras. (Fray Luis de León) |
Hipérbaton | Alteración del orden sintáctico lógico de un enunciado. | Del salón en el ángulo oscuro... (Bécquer) |
Paralelismo | Repetición de estructuras oracionales en forma paralela. | Yo vivo en paz con los hombresy en guerra con mis entrañas. (A. Machado) |
Perífrasis o circunloquio | Expresión, de lo que podría decirse en una sola palabra, dando un rodeo. | ...doméstico del sol, nuncio canoro...(=el gallo) (Góngora) |
Quiasmo | Repetición de estructuras oracionales de forma cruzada. | Cuando pitos, flautas, cuando flautas, pitos. (Góngora) |
Reduplicación o geminación | Repetición de una palabra o un grupo de palabras. | Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja... (G. Diego) |
LA PINTURA ARTÍSTICA es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas.
se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo.
DEFINICIÓN
el arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte detejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc. dando lugar a una obra de arte según unos principios estéticos.
La pintura es una de las expresiones artísticas humanas más antiguas y una de las seis Bellas Artes.
Platón (427-347 a. C.),Aristóteles (384-322 AC) y Horacio (65-8 AC) afirmaron que el arte es siempre una mímesis su mérito está en el valor didáctico de la pintura. Imaginado o real.
La aparición de la pintura al óleo en el siglo XVI y el coleccionismo, hizo que, surgieran las pinturas más comerciales y en otros formatos más manejables. En la Italia central se continuó haciendo pintura histórica, los pintores realizaban retratos y los de los Países Bajos realizaron la pintura de género a pequeña escala presentando la vida campesina, el paisaje y la naturaleza muerta. En 1667, André Félibien historiógrafo, arquitecto y teórico del clasicismo francés, en un prólogo de las Conferencias de la Academia hace una jerarquía de géneros de la pintura clásica: «la historia, el retrato, el paisaje, los mares, las flores y los frutos».
FORMAS DE PINTURA
Hay dos: Arte franco-cantábrico y Arte levantino.
a.1 El Paleolítico: es nacimiento de las primeras muestras artísticas.
dibujados rinocerontes, leones, búfalos, mamuts, caballos o seres humanos a menudo en aptitud de caza.
C Arte Egipcio: las tumbas egipcias son escenas de la vida cotidiana y mitológicas.
D. Arte Griego: se desarrollaron en Grecia.
Etapas: Etapa Arcaica.
1. seEtapa Clásica o Atica
2. Etapa Helenística o Post- Alejandrina
decoraron las catacumbas con escenas del Nuevo Testamento y con la representación de Jesúscomo el «Buen Pastor»,
E. La pintura románica se desarrolla entre los siglos XII y XIII. eran temas religiosos con representaciones del Pantocrátor, la Virgen María y la vida de santos.
apareció la técnica del óleo. SE DESTACARON Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio y Tiziano.
F. La pintura barroca se caracteriza por el dinamismo de sus composiciones
REPRESENTANTES En Francia el pintor más importante fue Delacroix; en el Reino Unido, Constable yTurner; en los Estados Unidos, Thomas Cole; y en España, Francisco de Goya.
Con la invención de la fotografía a mediados del siglo XIX, la pintura empezó a perder su objetivo histórico de proporcionar una imagen realista
DIVERSIDAD DE CORRIENTES PICTÓRICAS EN EL SIGLO XX.
El inicio del siglo XX se caracteriza por la diversidad de corrientes pictóricas: el Fauvismo, se acerca a colores violentos, rechazo a lo tradicional.
el Cubismo con Georges Braque y Picasso con la descomposición de las imágenes tridimensionales a puntos de vista bidimensionales.
El siglo XXI demuestra una idea de pluralismo y las obras se siguen realizando en una amplia variedad de estilos y gran estética.
Géneros pictóricos
Pintura histórica
La pintura histórica era considerada una interpretación de la vida y mostraba un mensaje intelectual o moral e incluía las pinturas con temas religiosos, mitológicos, históricos, literarios o alegóricos. Sir Joshua Reynolds, en sus Discursos 1790 comentaba: «El gran fin del arte es despertar la imaginación ... Nicolás Poussin fue el primer pintor que realizó este género. Diego Velázquez en 1656 realizó Las Meninas entra al género de la pintura histórica, Pablo Picasso en su obra Guernica de 1937.
Retrato
Trata de glorificar la vanidad de una persona. Cuando el artista se retrata a sí mismo se trata de un autorretrato. Rembrant exploró el retrato representativo, es la expresión del carácter y la calidad moral. En la técnica del óleo fue Jan van Eyck uno de los primeros que lo impuso en los retratos, su Matrimonio Arnolfini fue un ejemplo. Durante el renacimiento. sobresalieron Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio y Durero
En el siglo XX, Matisse, Gustav Klimt, Picasso, Modigliani, Max Beckmann, Umberto Boccioni, Lucian Freud,Francis Bacon o Andy Warhol.
Pintura de género
Es el retrato de los hábitos de las personas privadas en escenas cotidianas y contemporáneas del pintor, se suele llamar «pintura costumbrista». Los primeros cuadros más populares se dieron en los Países Bajos durante el siglo XVI.
Destacan Pieter Brueghel el Viejo y Vermeer. No se sabe si es con un propósito de distracción, cómico, o moralizante. El cuadro de género del siglo XVIII, tiene intención satírica o moralizante en obras como las de William Hogarth o Jean-Baptiste Greuze.
Bartolomé Esteban Murillo hizo escenas de género de mendigos y jóvenes picarescos.
En Francia, Jean-Honoré Fragonard y Antoine Watteau hicieron un tipo de pinturas idealizadas de la vida diaria.
Paisaje
En Europa, son tratados de botánica y farmacia, se inicia en el siglo XVI. Así se impuso el tema del «paisaje holandés», que se caracteriza por su horizonte bajo y los cielos cargados de nubes y con motivos típicos holandeses como los molinos de viento, ganados y barcas de pesca. Los paisajes venecianos de Giorgione se da a lo largo de todo el siglo XVIII, donde se reproducen imágenes panorámicas de la ciudad, de Venecia.
Sus exponentes fueron Canaletto, Bernardo Bellotto, Luca Carlevarijs y Francesco Guardi; en la pintura impresionista.
Naturaleza muerta
Es el género más representativo de la imitación de la naturaleza de objetos inanimados, frutas, flores, comida, utensilios de cocina, de mesa, libros, joyas. Su origen está en la antigüedad donde se utilizaba para la decoración de grandes salones, como los frescos romanos en Pompeya. Los griegos, eran muy diestros en el retrato y la naturaleza muerta. Durante el siglo XVII evolucionó en los Países Bajos un tipo de bodegón, llamado «vanitas», así como joyas y símbolos como libros, cráneos o relojes de arena, que servían de mensaje moralizante de lo efímero de los placeres de los sentidos.
La Academia francesa lo catalogó en el último lugar de la jerarquía pictórica. Las pinturas de los Girasoles de Van Gogh son de los más conocidos.
Durante el cubismo pintaron también composiciones de bodegones, entre ellos Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.
Desnudo
Consiste en la representación del cuerpo humano desnudo pertenece a las obras de arte. Se asocia al erotismo, tiene diversas interpretaciones y significados, la mitología, la religión, estudio anatómico, o representación de la belleza e ideal estético de perfección, como en la Antigua Grecia. Una de las culturas donde más proliferó fue la Antigua Grecia, concebido como ideal de perfección y belleza absoluta. En la Edad Media su representación se circunscribió a temas religiosos, siempre basados en pasajes bíblicos. En el Renacimiento, la cultura humanista, más antropocéntrico, propició el desnudo al arte, basado en temas mitológicos o históricos, perdurando igualmente los religiosos.
Fue en el siglo XIX, con el impresionismo, el desnudo empezó a perder su carácter iconográfico y a ser representado simplemente por sus cualidades estéticas, el desnudo como imagen sensual.
HISTORIADEL ARTE
Hay muestras del arte paleolítico en emplazamientos de Europa occidental, del África sahariana y del sur, y en Australia.
Las pinturas que se conservan en las cuevas de España (Altamira) y del sur de Francia representan, con increíble exactitud, bisontes, caballos y ciervos. Estas representaciones están realizadas con pigmentos extraídos de la tierra, compuestos de diferentes minerales pulverizados y mezclados con grasa animal, clara de huevo, extractos de plantas, cola de pescado e, incluso, sangre; se aplicaban con pinceles hechos de varitas y juncos o se soplaban sobre la pared
EL PALEOLÍTICO
El arte rupestre o arte parietal es el tipo de pintura que desarrollaron estos hombres en las paredes de las cuevas. Se distinguen dos.
A.- Arte franco-cantábrico
B.- Arte levantino
Estas pinturas tienen una serie de características que las distinguen del arte franco-cantábrico: no están en cuevas oscuras, sino en abrigos a plena luz; son monocromas (rojas o negras); son más esquemáticas y no tan naturalistas; la figura humana se representa profusamente; las representaciones no están aisladas y superpuestas; sino que se estructuran formando escenas; logran captar el movimiento, dando la sensación de un gran dinamismo.
EL NEOLÍTICO
A finales del Paleolítico con los huesos humanos y los cilindros de piedra decorados con figuras geométricas
ARTE EGIPCIO
El arte egipcio se desarrolló durante unos 3000 años, pese a lo cual mantiene una cierta unidad estilística.
ARTE GRIEGO
El arte griego se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, no sólo en el aspecto formal, sino también en la manera de expresar el movimiento y las emociones. El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la vida cotidiana.
Sin embargo, se conservan importantes piezas de cerámica, junto con las pinturas funerarias etruscas, nos ofrecen algunas pistas sobre las características del arte griego.
El arte griego se divide normalmente en periodos artísticos que reflejan sus cambios estilísticos. También en las pinturas de los vasos de cerámica (ánforas y cántaros), se puede percibir un pálido reflejo de lo que fue el arte pictórico griego. Sin embargo, las artes decorativas se dedicaron sobre todo a la producción de objetos de uso privado.
Es el estilo denominado protocorintio. . La decoración se realizaba en engobe negro sobre el color rojo de la arcilla.
Unos treinta pintores firmaron con su nombre las piezas decoradas y otros cien han podido ser identificados por su estilo característico. A los artistas más tardíos se les han asignado nombres modernos según la localización de alguna de sus obras más importantes, como el pintor de Berlín; por el tema de alguna de sus pinturas más representativas, como el pintor del jabalí; o por el nombre del ceramista para el que trabajaron, como el pintor de Amasis.
Aunque el estilo de las figuras negras continuó siendo el dominante durante todo el periodo arcaico, la producción en el estilo de figuras rojas se fue incrementando poco a poco. Entre los pintores de vasos más importantes del final del periodo arcaico destacan Duris, el pintor de Brigos y el pintor de Berlín.
ETAPA ARCAICA
De la alta época clásica casi no se conservan pinturas murales. El pintor más importante del momento fue Polignoto.
En la pintura de vasijas las escenas de carácter simbólico y decorativo fueron remplazadas de forma gradual por representaciones tridimensionales, como en las obras de Pistoxenus y Penthesilea. Las formas son más nítidas, los ojos se representan de perfil y los pliegues de las telas adquieren formas más naturalistas.
Etapa Clásica o Ática
Etapa Helenística o Post- Alejandrina
La originalidad del arte romano es muy discutida. Los artistas romanos conseguían crear la ilusión de realidad, utilizando la técnica conocida como perspectiva aérea, mediante la que se representan de forma más borrosa los colores y contornos de los objetos más distantes para conseguir efectos espaciale.
Arte Romano
Arte Románico
La denominación "arte románico" engloba la producción artística del Occidente europeo durante los siglos XI y XII, inmediatamente a continuación del desarrollo del arte prerrománico de los países invadidos por los pueblos bárbaros.
La de la iglesia de Berzé-la-Ville ofrece pinturas sobre fondo azul oscuro y mayor riqueza cromática España Cataluña es un país riquísimo en pinturas románicas.
Las obras maestras de este período son los frescos de la basílica de Sant’ Angelo in Formia y las pinturas de la cripta de la Catedral de Agnani.
ARTE GÓTICO
El nombre de "gótico"se refiere para designar al arte de la Edad Media, o sea el arte comprendido entre la Antigüedad grecorromana y elRenacimiento.
Las pinturas góticas son caracterizadas por las figuras alargadas que son sumamente decoradas. En el periodo gótico que siguió se introdujo un gran repertorio de medios técnicos, y la pintura dejó de ser exclusiva de los monasterios. Las pinturas minuciosamente detalladas de plantas y animales se hicieron un rasgo común en estas pinturas.
Entre los diversos estilos de pintura gótica destacan cuatro de mayor importancia: el franco-gótico, el sienés, el flamenco y una mezcla de los tres conocida como el estilo internacional.
En España, el estilo francogótico, se desarrolla desde mediados del siglo XIII y comprende miniaturas, retablos y pinturas murales.
El estilo italogótico se desarrolló preferentemente en tierras catalanoaragonesas.
MEDIOEVO
Mientras artistas italianos renacentistas pusieron el énfasis sobre la perspectiva y la ilusión de espacio, artistas alemanes y flandeses estuvieron más interesados en pintura detallada, parecida a una joya del mundo alrededor de ellos.
RENACIMIENTO
Un desarrollo del estilo renacentista.
El estilo era frecuente en Italia entre 1520 y 1600.
El manierismo se caracterizó por su estilo sofisticado, artificioso y muy intelectual.
El manierismo estuvo caracterizado por un empleo de colores brillantes, casi chillones, composiciones complicadas, exageración en las formas y el movimiento dramático.
Entre los pintores de este estilo destacan Pontormo, Rosso Fiorentino, Parmigianino, Tintoretto y Bronzino.
MANIERISMO
El estilo barroco floreció en Roma. El arte barroco también se caracteriza por su aspecto dinámico, en contraste con el estilo clásico, relativamente estático, del renacimiento. El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este período.
No todo el arte de este período fue tan exuberante, sin embargo el dramatismo sombrío de algunos artistas igualmente fue llamado Barroco.
BARROCO
Sus objetivos eran la vuelta a valores Clásicos y al renacimiento de los estilos elegantes del arte de la Antigua Griega y Romana.
Este resurgimiento clásico en las artes se debió a diferentes acontecimientos.
En segundo lugar, en 1755, el historiador del arte alemán Johann Joachim Winckelmann publicó su ensayoGedanken über die Nachahmung der Griechischen Werke in der Malerei und Bildhauerkunst (Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura), ensalzando la escultura griega. Esta obra, que ejerció gran influencia sobre los artistas
Los teóricos del arte de este período definieron las nuevas tendencias neoclásicas afirmando que la belleza ideal no existe en la naturaleza, sino que corresponde al hombre crearla con la fuerza de su espíritu artístico.
Los máximos exponentes de la pintura neoclásica son franceses, pues en esta época París vuelve a ser el principal centro creador de novedades artísticas.
NEOCLASICISMO
Los románticos conciben el objeto artístico como la expresión inmediata del sentimiento, como la autorrealización espontánea de la individualidad del artista.
En general, los pintores románticos preferían las técnicas coloristas y pictoricistas al estilo neoclásico, lineal y frío.
El iniciador de la pintura romántica francesa fue Théodore gericault, y el máximo exponente de la pintura romántica es Eugéne Delacroix.
ROMANTICISMO
El término realista, utilizado para describir una obra de arte, a menudo, significa simplemente objetos y figuras feas en oposición a aquellas que se consideran bellas.
REALISMO
La pintura de esta Escuela trabaja por norma general en óleo sobre lienzo. Son cuadros de gran formato, con pocas figuras de tamaño casi natural, a veces incluso mayor.
NATURALISMO
Es decir: apareció como reacción contra el arte académico.
El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo.
El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes.
Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.
Estos pintores estuvieron fascinados por la relación entre la luz y el color.
Los pintores académicos definían las formas mediante una gradación tonal, utilizando el negro y el marrón para las sombras. El impresionismo francés influyó en artistas de todo el mundo.
El nombre del movimiento ha sido inspirado por una de las pinturas de Claudio Monet.
IMPRESIONISMO
POST-IMPRESIONISMO
La obra de Cézanne, Gauguin y Van Gogh se caracterizó por un uso expresivo del color y una mayor libertad formal. Cézanne se interesó por resaltar las cualidades materiales de la pintura, representando seres vivos y paisajes, volúmenes y relaciones entre superficies, como en Pinos y rocas (1895-1898, Museo de Arte Moderno, Nueva York). Su interés por las formas geométricas y la luz prismática inherente en la percepción de la naturaleza anticipó los experimentos del cubismo.
Gauguin, en un intento por conseguir la capacidad comunicadora del arte popular, se centró en la representación a base de superficies planas y decorativas, como se aprecia en la obra Calvario bretón (1889, Palacio de Bellas Artes, Bruselas).
Su experimentación subjetiva, ejemplificada en Noche estrellada (1889, Museo de Arte Moderno de Nueva York), preludió el expresionismo.
CUBISMO
SIMBOLISMO
Paul Gauguin (1848 – 1903), que se había iniciado en el Impresionismo, creó su propio estilo, hecho de formas simplificadas, colores planos, y nitidez del dibujo.
EXPRESIONISMO
Exaltado y ardiente, una luz cegadora de intensidad y unos colores purísimos. El primer renovador fue el genial Vincent Van Gogh (1853 – 1890)
PUNTILLISMO
EXPRESIONISMO
La composición se hace desgarrada y el color, violento, adquiere tonos simbólicos.
Aunque el término expresionismo no se aplicó a la pintura hasta 1911, sus características se encuentran en el arte de casi todos los países y periodos.
La pintura expresionista es intensa, apasionante y altamente personal, basada en el concepto de la pintura en el lienzo como un vehículo de demostración de las emociones. La violencia, el color irreal y el trabajo dramático hicieron que la típica pintura expresionista se estremeciera con la vitalidad. No es sorprendente que Vincent Van Gogh con su pintura de frenética técnica y extraordinario uso del color, fuera la inspiración de muchos pintores expresionistas.
El Fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración (entre 1904 y 1908, aproximadamente) que revolucionó el concepto del color en el arte contemporáneo. El salvajismo manifiesta por sí mismo principalmente la fuerza de colores, el trabajo dinámico de la brocha, y la profundidad expresiva de sus pinturas, lo que evoca fantasía, un mundo alegre que realza la emoción y el color.
FAUVISMO
EXPRESIONISMO ALEMÁN
Las manifestaciones más coherentes del Expresionismo surgieron en Alemania.
El grupo de los fauves, así como el pintor francés Georges Braque y el español Pablo Picasso, influyeron y posteriormente recibieron la influencia del expresionismo alemán.
El Cubismo es un movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos.
Las formas que construyen los pintores del cubismo siguen unos esquemas rígidamente geométricos, muy propios de la pintura intelectualista. Fue una revolución contra el sentimentalismo y el realismo de la pintura tradicional, contra la importancia que se daba al efecto de la luz y el color y contra la ausencia de formas, características del impresionismo.
Los cubistas rechazan la perspectiva y el movimiento y le dan primacía a la línea y la forma.
En su primera fase (cubismo analítico), los pintores cubistas descomponen la realidad, pintándola desde varias perspectivas simultáneamente y tratando de encajar las irregulares formas de la geometría en el espacio.
Después de 1914, durante el periodo sintético, muchos cubistas introdujeron colores más brillantes en sus obras. Si bien es cierto que debe ser abstracto y geométrico, el arte cubista de hecho representa objetos reales.
En vez de crear la ilusión del objeto en el espacio, como lo hicieron desde el Renacimiento, el arte cubista define los objetos en términos de 2 dimensiones en el lienzo. Sus primeras obras llegan a confundirse con las formas picasianas.
CUBISMO
ABSTRACCIONISMO
El ruso Wassili Kandinsky (1866 – 1944) dice quela principal característica del arte abstracto es el hecho de que prescinde de cualquier vínculo con la realidad natural objetiva, aunque esta realidad puede ser, naturalmente, el punto de partida de la inspiración del artista. El arte abstracto rechaza la representación de las apariencias de la naturaleza y la sustituye por líneas, formas y colores.
Sus obras son de líneas temblorosas y espontáneas, hechas de manchas instantáneas. Sus obras posteriores vitalizan el color y conceden a sus formas geométricas una absoluta significación antiestética.
INFORMAL
Un movimiento artístico y revista fundada en Holanda en 1917 .
NEOPLASTISISMO
CONSTRUCTIVISMO
El Constructivismo barrió con las nociones tradicionales sobre arte, creyendo que debía imitar las formas y procesos de la tecnología moderna.
SUPREMATISMO
Es un movimiento en la pintura americana que se desarrolló en Nueva York alrededor de 1940. La mayoría de los artistas del expresionismo abstracto eran pintores energéticos. Los pintores del expresionismo abstracto intentaron representar las emociones básicas mediante la pintura abstracta. Para ello utilizaron colores vivos, formas atrevidas y métodos de trabajo espontáneos. Ellos sin duda utilizaban largos lienzos, en los cuales aplicaban rápidamente y con fuerza la pintura, en algunas ocasiones usando grandes brochas, en otras con la técnica del goteo o dripping (chorreado de pintura sobre la tela puesta en el suelo) e inclusive tirando la pintura directamente al lienzo. Este método expresivo de pintura era usualmente considerado tan importante como la pintura en sí misma.
EXPRESIONISMO ABSTRACTO
El fotorrealismo se basaba en la fotografía para conseguir un tipo de pintura realista impersonal, con detalles precisos.
NEORREALISMO
Las imágenes del Pop Art (abreviatura de Popular Art, ‘arte popular’) se inspiraron en la cultura de masas.
El Pop Art es figurativo, como se aprecia en las divertidas obras de su creador, el artista inglés Richard Hamilton.
Asumiendo el objetivo del compositor estadounidense John Milton Cage —eliminar las distancias entre arte y vida— los artistas Pop se aproximaron con ironía al ambiente de la vida cotidiana.
El movimiento Pop Art comenzó como una reacción contra el expresionismo abstracto, que dominó el arte durante las décadas de 1940 y 1950, al que estos los artistas consideraban demasiado intelectual y apartado de la realidad social.
". Algunos artistas reprodujeron latas de cerveza o sopa, tiras de cómic, señales de tráfico y otros objetos similares en sus pinturas, collages y esculturas. Otros incorporaron estos objetos cotidianos a sus pinturas o esculturas, a veces completamente modificados.
POP ART
OP ART
El Op Art se puede definir como un movimiento en el arte abstracta que se desarrolló en la decada de los 60’s.
El Op Art (nombre corto para "arte óptico") explota la faliabilidad del ojo humano.
Aunque la obra de arte en sí misma es estática, las formas y colores causan una ilusión óptica de movimiento.
CONCLUSIONES
1.- Los fundamentos necesarios que nos permiten definir la pintura son la conciencia que el artista tiene de su obra, y la conciencia complementaria que de la obra de arte tiene el contemplador ajeno a la labor creadora.
2.- La pintura está ligada indisolublemente a las necesidades extra artísticas de la sociedad en cada momento.
3.- En los tiempos prehistóricos la pintura no fue un arte propiamente dicho.
4.- Para los egipcios, la pintura era una manera de perpetuar los hechos de los muertos. Por lo tanto se puede definir que la pintura egipcia funcionó como un arte funerario.
5.- La pintura en Grecia, es un elemento decorativo y secundario.
6.- Roma, es continuadora de Grecia, y por su pintura es posible adivinar el desarrollo logrado por los griegos.
7.- Durante el gótico, la pintura está todavía mediatizada por la arquitectura.
8.- Durante el período románico y gótico, el arte del color se acrecienta considerablemente.
10.- La eclosión impresionista francesa abrió nuevos rumbos, una nueva inquietud que multiplicó las posibilidades inacabadas del arte: el expresionismo, cubismo, abstraccionismo,...
PINTURA El Manierismo es un estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI caracterizado por la expresividad y artieficidad en tanto que el barroco es u7n estilo artístico caracterizado por la producción de adorno
El barroco es resultado y expresión de un profunda crisis espiritual a contrapunto a esta visión del espacio se desarrolla en los espíritus una concepción angustiosa del tiempo
En sumo el arte barroco nace de un nuevo espíritu de invención de inteligencia de agudeza que se desenvuelve en el plano de descubrimientos de la real y de sus relaciones insospechado
Principales temáticas del barroco: el barroco bien puede definirse como una enorme coincidencia opositorum arte de oposición dualista de anti tesis violentas y exaltadas en la literatura barroca la expresión de la belleza al quiere un fulgor una riqueza exuberante pero aparece también en ella una estética de lo feo y lo grotesco
Los valores sensoriales y eróticos tienen gran importancia en el arte barroco en el mundo es conocido y gozado atreves de los sentidos y los colores el barroco ama la metaforosis y la inconstancia tiene un agudo de las variaciones que secretamente alteran la realidad y busca en el movimiento y el fluir universal la esencia de las cosas de los seres
Por otro lado el barroco expresa un mundo de ostentación o suntuosidad de gloria y de magnifico aparato traduce el gusto por la decoración rica las fiestas cortesanas de lujo opulento y situadas en escenarios majestuosos sirven admirablemente a este ideal nacido del mismo horror al vacío que no admite una pared desnuda ni una columna desprovista de adornos
La literatura barroca se caracteriza por la huida de la expresión sincera y directa de las estructura de formas simples y lineales el barroco es necesariamente una literatura de fuertes tenciones de vocabulario
Rasgos importantes de la literatura barroca es el fusionismo es decir la tendencia a unificar en un todo múltiple por menores y asociar y mesclar en una unidad orgánica de elementos contradictorios
Es obvio que la literatura anterior el barroco existen personajes que experimentan contradicciones de sentimientos y análisis pero estas pero contradicciones son consideradas como su sección como alternancia no como simultaneidad por el contrario los personajes más característicos de la literatura barroca
La poética barroca busca constantemente sucintar en el lector la sorpresa y la maravilla esta tendencia desemboca frecuentemente en un ludismo lujuriante y hueco pero encierra también un significado más serio y más profundo
La metáfora es el elemento más fundamental de esta poética constituye en el instrumento por excelencia de una expresividad misteriosa la revelación fantástica del mundo emperico la poética barroca considera la metáfora como el fruto más sublime del genio y el ingenio según tesauro es la faculta que sabe visualizar naciones de los objetos considerados hallando la semejanza en las cosas de semejantes por eso la metáforas barroca es visceralmente conceptuosa
PALABRAS HOMOFONAS
Son aquellas que tienen la misma pronunciación pero su ortografía y significado son diferentes. Así pues, suenan igual pero tienen distinto significado, por lo que la igualdad de significantes es sólo acústica, pero no ortográfica pues se escriben diferentes, lo que sin duda provoca errores en su escritura, en especial, cuando se desconoce su origen, su significación y su forma.
Ejemplos:
- Halla.- de hallar
- Haya.- de haber; árbol.
- Haya.- de haber; árbol.
- Abollar.- Hacer abolladuras
- Aboyar.- Colocar boyas en mares o ríos
- Aboyar.- Colocar boyas en mares o ríos
- Arrollo.- de arrollar, atropellar.
- Arroyo.- Pequeña corriente de agua.
- Arroyo.- Pequeña corriente de agua.
- Calló.- de callar.
- Cayó.- de caer.
- Cayó.- de caer.
- Callo.- de callar. Dureza de la piel.
- Cayo.- Islote o peñasco.
- Cayo.- Islote o peñasco.
- Rallar.- Desmenuzar el pan u otra cosa con el rallador.
- Rayar.- Trazar rayas; tachar con rayas. Pagar a los obreros su jornal.
- Rayar.- Trazar rayas; tachar con rayas. Pagar a los obreros su jornal.
- Valla.- Cercado de madera
- Vaya.- de ir, se usa también como interjección.
- Vaya.- de ir, se usa también como interjección.
- Había.- de haber
- Avía.- de aviar
- Avía.- de aviar
- Habría.- de Haber
- Abría.- de abrir
- Abría.- de abrir
- Hacía.- de hacer
- Asía.- de asir; de tomar.
- Asía.- de asir; de tomar.
- Haremos.- de hacer
- Aremos.- de arar
- Aremos.- de arar
- Haz.- de hacer
- As.- Naipe de baraja
- Has.- de haber
- As.- Naipe de baraja
- Has.- de haber
- Hasta.- Preposición
- Asta.- Cuerno, mástil.
- Asta.- Cuerno, mástil.
- Hay.- de haber
- ¡Ay!.- interjección que denota dolor.
- ¡Ay!.- interjección que denota dolor.
- Hecho.- de hacer
- Echo.- de echar
- Echo.- de echar
- Hola.- Saludo
- Ola.- movimiento del mar
- Ola.- movimiento del mar
- Hora.- una de las horas del día
- Ora.- de orar
- Ora.- de orar
- Deshecho.- de deshacer
- Desecho.- de desechar
- Desecho.- de desechar
- Casa.- vivienda
- Caza.- acción de cazar.
- Caza.- acción de cazar.
- Mesa.- mueble
- Meza.- de mecer.
- Meza.- de mecer.
- Cauce.- Conducto por donde corre el agua
- Cause.- de causar.
- Cause.- de causar.
- Intensión.- Intensidad
- Intención.- Propósito
- Intención.- Propósito
- Baca.- Parte superior de un carruaje
- Vaca.- Hembra del toro.
- Vaca.- Hembra del toro.
- Baso.- del verbo basar
- Vaso.- Recipiente para líquidos
- Bazo.- Víscera del cuerpo
- Vaso.- Recipiente para líquidos
- Bazo.- Víscera del cuerpo
- Bello.- Hermoso
- Vello.-Pelo suave que cubre el cuerpo humano.
- Vello.-Pelo suave que cubre el cuerpo humano.
- Bidente.- de dos dientes
- Vidente.- que ve; profeta.
- Vidente.- que ve; profeta.
- Bienes.- Caudal, fortuna.
- Vienes.- de venir
- Vienes.- de venir
- Botar.- arrojar, tirar.
- Votar.- emitir el voto
- Votar.- emitir el voto
- Rebelar.- Levantar contra la autoridad
- Revelar.- Decir un secreto.
- Revelar.- Decir un secreto.
- Tuvo.- de tener.
- Tubo.-cilindro hueco.
- Tubo.-cilindro hueco.
- Hierba.- Planta
- Hierva.- de hervir.
- Hierva.- de hervir.
- Barón.- título nobiliario
- Varón.- Persona del sexo masculino
- Varón.- Persona del sexo masculino
El acento prosódico
Es el relieve de la sílaba, mediante el cual se destaca una palabra dentro de una oración. Además, también suele producirse un alargamiento de esta sílaba. En muchos casos el acento prosódico se indica en español con un signo llamado tilde o acento ortográfico. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y a la que carece de él, átona o inacentuada. Aunque en castellano el acento prosódico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo concepto.
En latín el acento prosódico era predictible y recaía en la penúltima sílaba, pero solamente si ésta era larga (obviamente las palabras monosílabas lo llevaban en esta única sílaba que tenían, mientras que las bisílabas, en la primera); en caso contrario recaía en la antepenúltima. En latín, una sílaba podía ser larga por dos razones: era larga por naturaleza, si llevaba una vocal larga; y también era larga si llevaba una vocal breve, pero le seguían dos consonantes. Este tipo de acento podía interpretarse en temas de moras, siendo que las sílabas largas tenían dos moras y las otras una mora, así el acento recaía en la penúltima mora antes de la última vocal. Debido a esta predictibilidad del acento latino este no tenía valor fonológico distintivo.
Acento ortográfiCO
A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos.
En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina «acento agudo» para diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (`) o el acento circunflejo (^).
ACENTO DIACRITICO
No se usa, sin embargo, el acento diacrítico cuando palabras con la misma escritura son tónicas y no tienen una (o más) correspondientes átonas. Por ejemplo ve del verbo ver (tercera persona singular del presente de indicativo) y ve del verbo ir (segunda persona singular del imperativo) no se diferencian con tilde diacrítica, puesto que ambas son tónicas en el habla. No obstante, en el caso de sé de saber y sé de ser (imperativo), ambas formas deben llevar tilde, porque hay que distinguirlas de la forma átona se (pronombre personal).
La perífrasi
Se llama perífrasis verbal o frase verbal a un tipo de perífrasis compuesta de al menos dos formas verbales: una forma finita llamada auxiliar y otra forma o "verbo principal", frecuentemente no finita, llamada verboide. Además es frecuente que entre las dos exista algún tipo de nexo o adposición.
Una perífrasis verbal es una secuencia sintáctica formada por un auxiliar y algunas formas verbales adicionales que les dan el significado léxico. En esta secuencia el "auxiliar" funciona como núcleo sintáctico del sintagma de tiempo.[1] El "verbo principal" es una forma no personal, también llamada verboide, ya sea infinitivo, gerundio o participio, actúa como núcleo sintáctico de un sintagma verbal. Al ser el "verboide" el núcleo del sintagma verbal es quien rige los complementos de la expresión y determina en mayor medida el significado de la perífrasis verbal.La mayor parte de las perífrasis unen ambos verbos con un nexo; si este existe, suele ser una preposición o conjunción, como en he de volver o tengo que marchar, aunque también existen perífrasis verbales sin ese nexo, como estar + gerundio, deber + infinitivo o poder + infinitivo.
Clases de perífrasis
Perífrasis aspectuales: Resaltan una fase del desarrollo de la acción verbal.Ejemplos:
· Las aspectuales ingresivas, indican una acción que está a punto de empezar (estoy a punto de, voy a estudiar)
· Las aspectuales incoativas indican una acción que empieza en el momento que se dice (empiezo a estudiar);
· Las aspectuales durativas, indican una acción que se está desarrollando (estoy estudiando);
· Las aspectuales agresivas, indican una acción acabada (paro, ceso, dejo de estudiar);
· las aspectuales reanudativas, que retoman la acción interrumpida (sigo estudiando)
· Las aspectuales terminativas, que señalan el punto justo de conclusión de una acción (acabo, concluyo, termino de estudiar)
· Las aspectuales resultativas, que consideran la acción como resultado: (tengo estudiado)
· Las aspectuales habituales, que repiten la acción varias veces (suelo estudiar)
· Las aspectuales reiterativas, que repiten la acción una vez (vuelvo a estudiar)
Perífrasis imperativa:
Ejemplos:
· Incoativas: antes de la acción verbal - "va a llover"
· Ingresivas: justo en el mismo comienzo de la acción verbal de infinitivo / gerundio - "ahora rompe a llover"
· Durativas: acción empezada y no acabada - "está lloviendo"
· Reiterativas: acción que se repite - "vuelve a llover" Perífrasis verbales:
Llamamos perífrasis verbal a la unión de dos (o más) formas verbales que funcionan conjuntamente como una unidad. Están normalmente compuestas por:
a. un verbo auxiliar conjugado (es decir, que está en forma personal).
b. un elemento de enlace –preposición, conjunción– que puede aparecer o no: tengo que ir; iba a salir; debes (Ø) trabajar.
c. El verbo que aporta el significado fundamental, que va en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).
Ejemplo:
• "el techo del mundo" = la cumbre del Everest• "el rey de los animales" = el león
• la materia que sirve para calcular los ángulos" = la trigonometría
• "dio su último suspiro" = murió
• "no pocos" = muchos
• "padece de los nervios" = está loco
• "el Supremo Hacedor" = Dios
• "el abajo firmante" = nombre propio
• "el que en buen hora nació" = El Cid
______________________________________________
Los signos de puntuación.
Objetivo especifico. Que el alumno atreves del repaso de su uso y la resolución de ejercicio.
Los signos de puntuación constituyen la representación grafica de las pausas que, naturalmente hacemos al hablar, dichas pausa obedecen en primer lugar a la necesidad física de tomarla en cuenta.
EL PUNTO). El punto indica el final de la frase y del párrafo o el final del escrito.
LA COMA). La coma es el signo de puntuación, pero también aquel en el que mas yerros cometen.
EL PUNTO Y COMA). Este signo de agrupación intermedio entre la coma y el punto.
LOS DOS PUNTOS). El uso más común de los dos puntos es después del vocativo que e4ncabeza el cuerpo o texto de una carta o una pieza de oratoria.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS). El la escritura común, los puntos suspensivos para indicar las pausas indecisiones o dudas.
LAS COMILLAS). Las comillas se utilizan para indicar citas textuales y nombre de obras de todo tipo.
PARENTESIS Y GUIONES). Estos elementos son signos de agrupación auxiliares y se utiliza cuando en la frase van intercalados elementos explicativos incidentales o secundarios y esto llevan puntuación interna o son de mucha extensión.
_________________________________________________
_________________________________________________
El reportaje
El reportaje (del italiano reportagio), o nota periodística, es un género periodístico que consiste en la narración de hechos que pueden ser de actualidad o ser atemporales. En este género, se explica con palabras, imágenes, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de interés público.
El reportaje tiene características de otros géneros periodísticos, tales como la noticia, la crónica y la entrevista. También, suele incluir las observaciones propias del reportero. (Extracto de Wikipedia)
Por esta razón, lo normal es que un reportaje mezcle INFORMACIÓN y OPINIÓN. Hay muchos tipos (VER ANEXO). Nosotros vamos a hacer el nuestro siguiendo estos pasos:
Escribiremos el CUERPO del reportaje primero, basándonos en hechos reales o inventados. Obligatoriamente tendremos que incluir declaraciones de testigos, personas interesadas o cercanas a los hechos.
Incluiremos en él datos objetivos (INFORMACIÓN) y nuestras observaciones y comentarios (OPINIÓN) sobre lo que estamos contando.
Terminaremos nuestro reportaje con una observación final, a modo de conclusión: el CIERRE. También puede servirnos como cierre una de las declaraciones que hemos recogido, que cumpla el mismo fin.
Para terminar, escribiremos el TÍTULO, que preferiblemente será intrigante (también puede servirnos una de las declaraciones que hemos obtenido). Si optamos por este tipo de título, necesitaremos un SUBTÍTULO, breve frase INFORMATIVA, que oriente al lector sobre el contenido del reportaje. Si el TÍTULO ya ofrece suficiente información, el SUBTÍTULO puede no ser necesario. (Como ocurre en el reportaje que veremos como modelo en el post siguiente).
Opcionalmente se puede incluir un pequeño párrafo, destacado en negrita, que sirva de introducción-pequeño resumen (sumario), diferenciado del cuerpo. Serviría de APERTURA. Si no lo hacemos, la APERTURA será el primer párrafo del CUERPO, que ha de animar al lector a leer nuestro trabajo.
¡Y LE PONEMOS UNA FOTO, Y YA ESTÁ! PARA QUE NO QUEDE MUY LARGO ESTE POST, EN EL SIGUIENTE OS PONEMOS COMO MODELO UN EJEMPLO DE REPORTAJE.ANEXO: (Wikipedia)
Tipos de reportajes
- Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. Los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.
- Explicativo: Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.
- Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
- De interés humano: Es aquel que esta centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
- Libre: el reportaje libre nos presenta una estructura a elección, y menos extenso que los otros. Se utiliza mayormente en los niños que hacen tareas.
- Formal: el reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales,tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después).
No hay comentarios:
Publicar un comentario